Informe oficial: la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012
Por el impacto de la sequía, que según la región afectó al país en los últimos tres años, en 2024 el rodeo bovino nacional cayó en casi 1,17 millones de cabezas, a 51.626.909, según un informe dado a conocer hoy por la Secretaría de Agricultura. En términos porcentuales se trata de una merma del 2,2%. En tanto, si se compara con el stock que había a fin de 2023, en dos años la Argentina perdió casi 2,6 millones de animales.
Vale recordar que, entre 2007 y 2011, por efecto de las trabas del kirchnerismo a las exportaciones y una dura sequía, el stock bajó de 58,7 millones de cabezas a 48,8 millones de animales. Hoy los 51.626.909 de cabezas representan un valor cercano al nivel de 2012, con 50,7 millones en ese momento.
El análisis y validación de la consulta de las existencias de bovinos al 31 de diciembre del 2024 del Sistema Informático de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, en conformidad con lo establecido en la Resolución MAGyP Nº 105/2019 y la Disposición ex SSG 6/19, cerró en 51.626.909 cabezas. La cifra representa una baja del 2,2% del rodeo nacional a partir de la sequía que afectó al sector”, dijo la cartera que conduce Sergio Iraeta.
Tras dar a conocer este número global, el organismo se detuvo a analizar qué ocurrió según distintas categorías. Por ejemplo, la cantidad de terneros producidos por vacas: “El resultado del stock terneros/as es de 14.602.899. Este número de terneros/ras, resulta una relación ternero24/vaca23 del 65,2%, siendo este un resultado superior al promedio de la serie 2007-2024 (61,9%) en lo que respecta al nivel de eficiencia reproductiva del rodeo nacional, y el 2° mejor resultado de la serie después del récord histórico en cantidad total de terneros logrados en la ganadería argentina, que fue del 66,7% del 2022”.
Pese a esa mejora, la sequía dejó su impacto en los terneros y al respecto Agricultura detalló: “Dada la intensa y acumulada sequía que ha impactado en el sector productivo durante los últimos años, la cifra de stock de terneros/as mencionada representa una reducción de unas 82.000 cabezas (-0,5%) respecto al año anterior. Se explica su resultado, ya que estos terneros son en su mayoría nacidos durante el invierno del 2024, producto de los servicios de la primavera del 2023”.
Stock Bovino por provincia al 31-12 (2007-2024) – SAGyP
En este marco, se registró una considerable reducción de vientres. “Se observa una reducción de vientres (vacas y vaquillonas) en el orden de las 800.000 cabezas (-3%)”, destacó. Indicó que en las categorías de machos hubo una disminución de unos 185.000 novillitos (-3,93%), 97.000 novillos (-4,19%) y 15.500 toritos (MEJ 4,42%).
Por otra parte, la cartera agrícola analizó la evolución del índice de las existencias de la categoría vaca y de las categorías terneros/as (con base 100 al inicio de la serie 31/12/2007). Dijo que se mantiene una evolución favorable en la cantidad de terneros logrados por vacas registradas. “Actualmente con menos vacas de las que teníamos en el 2007, se producen más terneros que a esa fecha, lo que resulta una mejora en unos de los principales indicadores de eficiencia productiva”, dijo.
El organismo que conduce Iraeta destacó la capacidad de la ganadería para sobreponerse a adversidades y pese a la merma del stock. Indicó: “Este resultado, por más que implique una reducción del stock, es coherente si se lo compara con el stock de inició del 2024 (52.783.892 cabezas) y la faena (13.931.760 cabezas) realizada en el mismo año. A su vez, demuestra la fuerte resiliencia de la ganadería argentina, máxime en el marco de la sequía que han afectado al país, con mayor o menor medida en todas las regiones del país, y durante sucesivos años, por lo que estos resultados son producto del uso de distintas herramientas tecnológicas, sanitarias, de manejo y conservación de forraje que permiten al sector producir de manera más eficiente y sostenible a lo largo de los ciclos productivos, manteniendo el consumo interno y logrando récords en exportación de carne”.
Agricultura destacó, entre otras zonas, el crecimiento en Corrientes del stock en un 3,5% (+154.500 cabezas). Señaló que esto fue “con un importante crecimiento en los terneros/as logrados, por el aumento de la cantidad de cabezas de esa categoría en un 13% (+124.400 cab.) respecto al año anterior”. Vale recordar que hace dos años Corrientes tuvo una fuerte sequía e incendios que obligaron a muchos productores a desprenderse de sus animales.
Deja un comentario