Las 4 Cadenas de cultivos agrícolas insisten por mayor previsibilidad y menor presión fiscal

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Las cuatro cadenas agroindustriales de cultivos extensivos -ARGENTRIGO, ASAGIR, MAIZAR y ACSOJA- reunidas en un encuentro de balance anual, compartieron un mensaje de unidad, fortaleza y propuestas estratégicas para el futuro del país. El evento estuvo centrado en mostrar el impacto económico del complejo agroindustrial y trazar una hoja de ruta para consolidar un desarrollo sostenible, competitivo y federal.

El presente del sector muestra un panorama alentador: en los primeros diez meses del año, las exportaciones agroindustriales alcanzaron los 41.817 millones de dólares y se proyecta que la cifra final será aún mayor. En términos de empleo, las cadenas explicaron que representan el 28% del total del complejo agroindustrial, reafirmando su carácter federal y su capacidad de dinamizar economías locales en todo el país.

Las cadenas pusieron especial énfasis en la importancia de la austeridad fiscal, la estabilidad macroeconómica, la reducción de impuestos y la simplificación regulatoria como condiciones indispensables para generar competitividad. También destacaron la necesidad de fortalecer la articulación público-privada mediante mesas de trabajo concretas con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para definir prioridades y avanzar en soluciones técnicas efectivas. En este sentido, señalaron que los derechos de exportación siguen siendo el principal obstáculo para el desarrollo productivo y la industrialización, y que su reducción progresiva es esencial para recuperar capacidad competitiva y aprovechar la infraestructura productiva hoy subutilizada. Además, subrayaron la importancia de impulsar inversiones en infraestructura, innovación, investigación y capacitación, pilares para potenciar el sistema agroindustrial.

 

«No se trata de esperar que las condiciones cambien, sino de construirlas», afirmaron los representantes de las 4C, al remarcar que el valor del sector no radica únicamente en su aporte económico, sino en su entramado humano, científico, tecnológico e industrial que constituye una verdadera red federal para todo el país.

Las cadenas concluyeron que el agro está dispuesto a ser protagonista del desarrollo argentino, pero para ello necesita un marco institucional que lo respete, lo potencie y acompañe su enorme potencial productivo y exportador. En un clima de balance y esperanza, llamaron a renovar la confianza y a trabajar colectivamente para construir un futuro mejor para el sector y para todos los argentinos, al tiempo que dieron a conocer las propuestas frente a los desafíos de diferente índole, en definitiva, una propuesta de agenda para trabajar y mejorar la competitividad, que determine mayor producción y aporte de divisas para el país.

La competitividad no se decreta: se construye. Y para construirla, la agroindustria no pide, propone una agenda de reformas estructurales.

  • Proponemos una reforma fiscal que deje de castigar la producción y premie la inversión, la innovación y el arraigo. Un régimen que además de promocionar grandes inversiones, fomente las inversiones PYMEs que resultará en un enorme efecto expansivo en la producción y el empleo, y en la sostenibilidad de nuestro crecimiento.

  • Proponemos un plan de infraestructura: caminos rurales, rutas, puertos, conectividad, energía. Porque sin logística el desarrollo es solo una idea. Apoyamos el proceso de licitación de la hidrovía, a un calado de 40 pies de salida y con los correspondientes estudios de impacto ambiental, en el marco de una concesión privada y a riesgo empresario. La puesta en valor de los ferrocarriles licitando todas las líneas en sucesivos procesos con acceso abierto y tarifas competitivas, única forma de colaborar con las zonas alejadas de los puertos.

  • Proponemos una modernización en las normas laborales, que reconozca las dinámicas del trabajo agroindustrial y se adapte a la diversidad regional y de escala económica, y fomente la formalidad.

  • Proponemos que finalmente, con un trabajo colaborativo, tengamos una ley de propiedad intelectual en semillas actualizada que proteja el conocimiento y garantice reglas claras para que los obtentores inviertan más en mejoramiento genético y biotecnología, y que permita la adopción de esos logros.

  • Proponemos en el área de los biocombustibles, adonde contamos con la materia prima, una ley que aumente los cortes a los niveles de los países competidores en un esquema de libre mercado, en un proceso que vaya remediando la situación que marcó la vieja ley.

  • Proponemos seguir trabajando en el proyecto de ley de presupuestos mínimos para la aplicación de fitosanitarios, elaborado por la Red BPA, consensuando criterios que impacten en lo productivo y faciliten el puente con la sociedad.

  • Proponemos, ante la pérdida de la calidad de nuestros suelos y especialmente en la carencia pronunciada de los nutrientes, crear normativas que fomenten e impulsen el uso de fertilizantes, factor destacado en las brechas de rendimiento actuales y calidad de las cosechas.

  • Proponemos, ante el escenario de CC, con años de sequía e inundaciones que insumen más riesgo, trabajar en un seguro específico, con el involucramiento del Estado, como lo tiene todo el mundo de similares características productivas a nuestro País, que no solo protegerá a la producción sino también a la previsión y regularidad fiscal.

Deja un comentario