“La falta de incentivos hace que los productores de soja prioricen la lucratividad sobre la productividad, y esta eliminación de las retenciones podría revertirlo”
Con esa advertencia, el presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, inauguró en Rosario el Seminario anual de la cadena sojera. Celebró la eliminación temporal de retenciones, pero remarcó que, sin políticas de largo plazo, no habrá adopción de tecnologías ni salto de productividad.
La apertura del Seminario ACSOJA 2025, con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se dio pocas horas después de que el Gobierno publicara el Decreto 682/25 que quitó las retenciones a los granos, una medida que obligó al presidente de la entidad, Rodolfo Rossi, a referirse al tema.
Rossi calificó la decisión como un alivio esperado, que para los productores que cuenten con stock es una oportunidad, que se trasladará a toda la cadena, aunque insuficiente por su carácter transitorio; también advirtió que “sin estímulos de largo plazo” no hay adopción de tecnologías para dar un salto de productividad.
“Necesitamos políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica. Eliminar retenciones de manera definitiva, mejorar la infraestructura y reducir la presión fiscal son pasos indispensables para desplegar todo el potencial de la cadena sojera”, afirmó.
Rossi enfatizó en el impacto de la falta de incentivos en las decisiones de los productores, que repercuten en que a pesar de que “muchas tecnologías están disponibles en el país, las condiciones económicas obligan a parte del sector productivo a manejarse bajo el concepto de lucratividad en vez de productividad. Esto significa elegir prácticas que apenas aseguren un margen inmediato, en lugar de apostar a la aplicación intensiva de tecnologías que permitan crecer de manera sustentable”, remarcó.
El dirigente consideró que este fenómeno se traduce en un “estancamiento” en la producción agrícola, en particular de la soja, en el cual se siguen “cambiando figuritas” entre cultivos según la coyuntura, sin consolidar un crecimiento genuino.
El presidente de ACSOJA resaltó que, a pesar de estas limitaciones, la soja sigue siendo el motor de las exportaciones argentinas. En 2024, el complejo aportó 19.624 millones de dólares, lo que representó el 24,6% del total de las ventas externas del país, prácticamente duplicando al segundo sector exportador, el complejo petrolero-petroquímico.
En detalle, la composición de las exportaciones fue: 53,8% harina y pellets de soja; 32,2% aceite de soja; 10,3% grano; 2% biodiesel; y 1,7% otras actividades vinculadas.
“Estos números muestran que, aun en condiciones adversas, la soja sigue sosteniendo la economía nacional. Sin embargo, contamos con una agroindustria de clase mundial que hoy opera con capacidad ociosa. Tenemos a Messi en el banco: las posibilidades de crecer están intactas, solo falta ponerlo en la cancha”, graficó Rossi.
Todavía, queda mucho por hacer
En su repaso, el presidente de ACSOJA enumeró las restricciones que todavía pesan sobre la cadena: alta presión impositiva, infraestructura deficiente, problemas logísticos, falta de renovación en maquinaria agrícola y baja adopción de fertilización y biotecnología. “Si logramos revertir estos puntos, el despegue sería inmediato”, aseguró.
Por otra parte, Rossi también destacó los avances del Gobierno en la reducción de la inflación, la unificación cambiaria y la eliminación de fideicomisos, aunque insistió en la necesidad de dar señales claras y duraderas para atraer inversiones.
Finalmente, convocó a trabajar en conjunto para aprovechar las oportunidades globales de la soja y sus derivados: “Debemos posicionar a la agroindustria como motor estratégico de la economía. Más trabajo, más valor agregado, más divisas y más equidad dependen de que logremos reglas claras que incentiven a producir más y mejor”.
Del encuentro en la Bolsa de Comercio de Rosario, participó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien expresó sentirse honrado por la oportunidad de inaugurar el 10° Seminario de ACSOJA, especialmente «después de la medida potente que tomó el Gobierno en línea con la idea que tenemos de la producción: con cero % de retención a los granos», destacó el funcionario.
En este marco, señaló: «sabemos que no es todo, pero hay que empezar por algo, y este gobierno está haciendo mucho por el agro».
En la visión de Iraeta, «ha cambiado el paradigma, sabemos lo que significa el maltrato que ha recibido el campo por años de políticas públicas nefastas, pero las estamos enderezando» y aseguró que el gobierno nacional quiere que el campo vuelva a hacer lo fue y en ese camino está avanzando.
Para finalizar, el secretario tomó palabras del presidente Javier Milei respecto de que “el esfuerzo que estamos haciendo todos los argentinos, tiene sentido».
En la apertura también participó el jefe de gabinete del Gobierno de Rosario, Rogelio Biazzi, quien destacó el empuje que recibe la ciudad del complejo sojero. «Trabajamos con rigurosidad en la planificación y diseño de las políticas públicas», afirmó. Y agregó que «hay un debate claro de fondo, que es el de un federalismo real».
Para el funcionario resulta clave «saber con qué recursos contamos las provincias y las ciudades, y en qué medida lo que aportamos las zonas productivas de la riqueza del país, recibimos parte de eso», advirtió.
Deja un comentario