Informe FADA: Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales

Crecieron un 25% las exportaciones del agro. 6 de cada 10 dólares en Argentina vienen de la agroindustria. Generaron un superávit de USD 39.000 millones ¿Qué puestos ocupamos como exportadores mundiales? ¿Quiénes nos compran?

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Comparado con 2023, las exportaciones agroindustriales crecieron un 25%, explica el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), que analiza 20 cadenas a la luz de 10 indicadores, un repaso de dónde estamos parados y hacia dónde vamos.

Durante 2024, Argentina exportó un total de USD 79.720 millones. De esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron USD 48.370 millones en exportaciones. Las exportaciones agroindustriales fueron las que más crecieron mientras que las exportaciones totales que contemplan distintos rubros aumentaron un 19,4%.

«Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector», explica Pisani Claro. Al analizar de dónde provienen, el Monitor demuestra que el 69,2% se genera en las cadenas granarias, 14,2% en economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.

«Nos parece importante destacar que, de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola», analiza Natalia Ariño, Economista de FADA.

 Crecieron un 25% las exportaciones del agro.
 6 de cada 10 dólares en Argentina vienen de la agroindustria.
 Generaron un superávit de USD 39.000 millones

¿Qué puestos ocupamos como exportadores mundiales?

Somos primeros exportadores mundiales de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Estamos segundos con maní, porotos y yerba y terceros con maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan nuestras uvas y vinos. «Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 54 países. Esta cadena exportó en 2024 un 7% más que en 2023 y representa en 8% del total de las exportaciones agro, es la 3° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne», explica Pisani Claro.

¿Quiénes nos compran?

Exportamos a más de 155 países, es decir que estamos presentes en el 80% del mundo. Nuestros principales compradores son Brasil, Vietnam, China y EE.UU. Brasil compra principalmente leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam compra nuestro maíz, China nos compra carne de vaca. Por su parte, Estados Unidos principalmente importa té, vinos, limones y madera.

Deja un comentario