El agro frente al espejo: las cadenas debatieron retenciones, macroeconomía y competitividad
En el marco de la última jornada de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, los titulares de las cadenas de maíz, sorgo, soja, trigo y girasol debatieron sobre el presente de su actividad y la injerencia que tiene el contexto socio-político.
A pocos días del anuncio de la baja definitiva de retenciones para granos y carnes, los dirigentes coincidieron en que la medida fue bien recibida en el sector y profundizaron en los desafíos a trabajar para mejorar la competitividad, tanto al interior de la cadena, como en conjunto con la política.
El panel fue moderado por el periodista Daniel Aprile en la Sala Pioneer y contó con la intervención de Rodolfo Rossi, presidente de la Acsoja, Federico Zerboni, presidente de Maizar, Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo y Juan Martín Salas Oyarzun, presidente de Asagir.
Rossi: “Hay una discriminación de la soja en Argentina”A pesar de que los derechos de exportación para la soja fueron reducidos en 7 puntos, del 33% al 26%, Rodolfo Rossi recordó que esa cadena aún tributa “3 veces más que el maíz”, lo que calificó como un acto de “discriminación”, enmarcado en un contexto internacional con precios a la baja.
Sin embargo, el ingeniero agrónomo sí rescató que los cambios tributarios “favorecen al sur bonaerense, el sureste cordobés, La Pampa y parte del NEA”, pero opinó que toda la cadena de los principales granos todavía atraviesa una etapa “compleja”.
“Estamos estancados totalmente. Con el maíz estamos cambiando figuritas”, expresó, respecto a los cambios en la superficie cultivada que, de acuerdo a los últimos informes, muestra un retroceso en comparación a los demás cereales.
Zerboni: “Esperamos una recuperación histórica del área cultivada”
A su turno, el presidente de Maizar Federico Zerboni, observó que tanto el maíz como el sorgo atraviesan “un buen momento”, pero que aún les queda mucho por crecer en competitividad, sobre todo con “una macroeconomía ordenada y condiciones a largo plazo”.
“Esperamos una recuperación histórica del área cultivada” de cara a la próxima campaña que está iniciándose en varias zonas del país: “las expectativas son muy buenas
gracias al incremento del consumo interno, hoy en competencia con la exportación, y a la relación con la carne. Según el relevamiento de la institución, al día de hoy, ya se vendió el 80% de las semillas que estaban previstas.
Biscaisaque: “No nos van a gustar los precios”
Para el caso del trigo al cierre de la actual campaña, con más de 6.700.000 hectáreas cultivadas, pronostican un gran volumen de cereal en el mercado. “El desafío es comercializarla. No nos van a gustar los precios y ahí se va a poner divertido”, aseguró el Martín Biscaisaque. Por ello, llamó a poner énfasis en el agregado de valor y la diferenciación por calidad, debates que aún no han sido zanjados en la cadena.
Salas Oyarzun: “La foto es buena dentro de una película buena”
El presidente de Asagir, Juan Martín Salas Oyarzun aseguró que hoy atraviesan un contexto de “recuperación” para el girasol, fruto de la baja en los derechos de exportación pero también del incremento en la superficie cultivada y del rendimiento.
“La foto es buena dentro de una película buena”, evaluó el productor e ingeniero agrónomo, que recordó que “en los peores años de retenciones, se llegó a sembrar la mitad de la superficie actual”. Alejados de ese panorama, hoy rescatan el incremento del 30% en las exportaciones respecto al año pasado y el ingreso de nuevos productores en Córdoba, Santa fe y el norte de Buenos Aires, motorizados por un “mercado fluido”.
Deja un comentario