Una entidad agro industrial rechaza el proyecto de regulación de salvaguardias agrícolas de la Comisión Europea

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La cadena agroindustrial argentina expresó un rechazo contundente al proyecto de reglamento presentado por la Comisión Europea, que propone aplicar salvaguardias bilaterales sobre productos agrícolas. En un comunicado firmado por 44 entidades del sector en el que se advirtió que la iniciativa «limita arbitrariamente nuestras exportaciones» y contradice tanto lo acordado con la Unión Europea como las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Si bien las entidades firmantes defienden el acuerdo debido a los beneficios que obtendrá el sector agropecuario a partir del mismo, también advierten que el proyecto de salvaguardias introduce imprevisibilidad en el intercambio de productos agropecuarios. Y señalan que son medidas «excepcionales» y que, aplicadas sobre partidas que sólo representan alrededor del 2% del mercado europeo, resultan desproporcionadas. 

El rechazo del sector se apoya además en lo pactado durante décadas de negociación entre las partes. El Acuerdo de Asociación incorpora mecanismos específicos para productos sensibles que, según las entidades, quedan desdibujados por la propuesta de la Comisión. En el comunicado se recuerda que la negociación llevó más de 20 años y se cimentó en un delicado equilibrio de concesiones que no puede ser alterado con medidas unilaterales.

Precisamente, el capítulo de Defensa Comercial del Acuerdo prevé la posibilidad de la implementación de instrumentos de salvaguardia, pero establece condiciones y procedimientos que no estarían siendo respetados por la formulación planteada por la Comisión Europea. Además, se advierte que la propuesta europea puede minar el objetivo central del acuerdo que busca promover un comercio más amplio y diversificado bajo reglas predecibles y transparentes. Y restringir el uso pleno de preferencias arancelarias consensuadas durante las negociaciones.

El debate pone en tensión tanto la necesidad de preservar mecanismos legítimos de defensa comercial para industrias vulnerables; como la urgencia de garantizar la confiabilidad de los acuerdos internacionales frente a reglas que incentiven la inversión y acceso a mercados. 

Las entidades reclaman a las autoridades del Mercosur y a la diplomacia argentina que defiendan con firmeza las condiciones negociadas y que el Mercosur se convierta en un «centro de discusión internacional» sobre estas medidas. Tal como lo piden en el comunicado: que la etapa de implementación respete el espíritu y la letra del Acuerdo y que las decisiones se tomen en foros multilaterales y bilaterales con transparencia.

En pocas palabras, la discusión no se centra sobre la existencia de herramientas de defensa, sino sobre su implementación. Es por ello, que para el sector agropecuario argentino la aplicación de salvaguardias en los términos propuestos implicaría en la práctica una renuncia anticipada a los beneficios pactados. Y es por ello que se advierte que de no corregirse el rumbo, las consecuencias para las exportaciones agrícolas argentinas y para la confianza de los inversores podrían ser negativas.

Deja un comentario