En que condiciones ingresan a la primavera los tambos del oeste bonaerense

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Comenzó la primavera con nuevas lluvias que rondaron los 40 mms, y al igual que gran parte de las cuencas lecheras, muestra el perfil de sus suelos muy cargado de humedad, con condiciones muy buenas en superficie, resaltaron desde la Cámara de Productores de Leche del Oeste Bonaerense – CAPROLECOBA-, en su informe correspondiente a septiembre.

La entidad tambera, subrayo que a mediados de septiembre, se reportaban más de 3 millones de hectáreas anegadas o bajo agua, afectando gravemente a partidos como 9 de Julio, Pehuajó y Carlos Casares. Mientras que el SMN, en su pronóstico para SET-OCT-NOV, prevé lluvias normales para la época, y temperaturas algo superiores a las normales.

La producción

Es muy importante la recuperación que muestra hasta agosto la producción lechera de nuestro país (+11% s/2024), coincidente a nivel global, con el crecimiento en los EEUU, N Zelanda y fuertes productores de la UE. Lo que pone luz amarilla por una eventual sobreoferta, que encontraría a los mayores importadores en dificultades.

Aquí, hay condiciones para sostener el nivel que traemos: mucho pasto y buenas relaciones de precios con el maíz, la soja y sus derivados, cuyas cotizaciones se restablecerán, al haberse cerrado la ventana “DEX CERO” en 72 horas.

Datos relevados por Caprolecoba

El escenario comercial

Septiembre: Los lecheros, estamos entrando “ajustados” a la primavera

Hay mucha leche este año, y el mercado interno muestra una declinación en su consumo, que es enfrentada con ofertas. Mientras muchas pymes encuentran dificultades para colocar en las grandes sus excedentes, porque a su vez, ellas también tienen sus plantas trabajando a full.

Según el Rabobank, el mercado internacional activa algunas alarmas por posible sobreoferta y problemas en los grandes importadores, que pusieron moderación a los precios. Pero es posible confiar en nuestra cadena, para resolver un problema que es conocido y no sorprende.

La eliminación definitiva de los DEX es el camino

Una crisis cambiaria y un riesgo de default, que perturbaban los mercados, en medio de un proceso electoral, dispararon acciones rápidas de gobierno para poner el problema bajo control. La respuesta interna a la crisis, se resolvió en el corto plazo, con una quita temporal de DEX a los granos y oleaginosas. Y el temor al default, se disipó con el fuerte respaldo del gobierno de los EEUU. Claro que la forma en que se anunció e implementó la quita y reposición de los DEX (que duró 72 horas), generó fuertes debates, que sumaron división entre los actores involucrados. Frente a esto, a los que tratamos de aprender de las experiencias, parados desde la lechería, nos parece que:

  • Siempre es preferible conducir la gestión pública en forma prolija, transparente y por las vías institucionales.
  • Los diferentes sectores políticos, podrían acordar la eliminación definitiva de los DEX en el país. Y si en lo inmediato no es posible hacerla por completo, al menos fijar un plazo razonable de realización, por etapas, rebajas periódicas y una fecha concreta de finalización.

Este es un camino capaz de unirnos, devolver confianza, seguridad jurídica y previsibilidad al sector agropecuario y a la sociedad. Con el beneficio de potenciar la generación de divisas, incrementar las inversiones y crear puestos de trabajo genuinos en todo el país.

Deja un comentario