Barrera sanitaria: ganaderos patagónicos presentaron amparo y Gobierno de Neuquén

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La resolución 460/25 del SENASA que habilita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia tiene efecto inmediato y ayer mismo se podían enviar los camiones, por eso los ruralistas reaccionaron a las pocas horas de ser difundida con dos escritos legales. Uno se presentó el viernes antes de las 13 en la sede del SENASA de Viedma, y el otro (un recurso de amparo) fue presentado ante la Justicia Federal.

Hay algunos aspectos centrales atacados, como la legalidad de la medida (alegan que es una resolución que va en contra de una ley nacional), la afectación del derecho de propiedad (los ganaderos tienen en su patrimonio el acceso a mercados externos libres de aftosa), el no haber realizado la “consulta previa” entre los afectados por la medida, como se estableció a partir de la aprobación de la Ley Bases.
En el amparo, firmado por la presidenta de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén, y por el abogado y productor Javier Perote, se expresa que buscan “la salvaguarda de los derechos civiles y constitucionales de propiedad y de legalidad, contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria”.Al ser de aplicación inmediata la nueva resolución, la dirigencia advirtió que no tuvo tiempo ni de poder ejercer su derecho de defensa. Por eso le advirtieron al juez que la inmediatez “no nos otorga el margen suficiente para aguardar a que el recurso presentado anteriormente sea resuelto, ni revisado, por lo cual no es posible conocer actualmente si el organismo administrativo suspenderá el ejercicio de la norma recurrida, lo cual nos pone en situación inexorable de presentar la presente acción de amparo”.En el recurso administrativo, le advirtieron al SENASA que la resolución “atenta contra la propiedad (el derecho adquirido), afecta al principio de legalidad, incumple con el deber de consulta pública que ordena el art. 8 bis de la ley 19.549, viola el propio Reglamento para la Elaboración de Proyectos Normativos e incumple con la finalidad de las leyes nacionales Nº 3.959 (de Policía Sanitaria Animal), Nº 24.305 (Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa) y Nº 27.233, y afecta el estatus sanitario reconocido por la OMSA”.

Roberto Gutiérrez, en declaraciones a La Red Rural, aseguró que la medida del gobierno nacional “es demagógica y política”, y puso en duda la aceptación del público patagónico de los cortes que pueden llegar a ingresar. “Es un asado que sobra de animales grandes, que pesan entre 130 y 150 kilos más de los que consumimos acá, incluso con grasa más amarilla, por eso no sé si el consumidor local la va a aceptar”.

En la barrera, al menos en el puesto de Río Colorado, reinaba una “tensa calma” y no se habrían registrado cargamentos de asado con hueso. Alguien con acceso al mercado de carnes confió que “a partir del lunes sí es posible que comience a pasar”.

En cuanto al amparo, la ilegalidad de la resolución 460/25 argumentada por los ruralistas se basa en que en la ley 24.305 se implementa un programa nacional de «lucha contra la fiebre aftosa» y declara de interés nacional la erradicación de la enfermedad en todo el territorio argentino. “Por ello —cualquier acción o interferencia del gobierno de turno— que sea contraria a los postulados normativos de una ley de jerarquía superior es lisa y llanamente inconstitucional”.

Por eso solicitaron al juez que ponga orden “restituyendo la jerarquía normativa que la resolución ha avasallado sin ningún tipo de reparo ni atención”.

Gobierno de Neuquén autorizó pero con protocolo

En una entrevista radial, el secretario de Producción e Industria de la provincia de Neuquén, Diego García Rambeau, abordó uno de los temas más candentes que hoy sacuden al sector agropecuario de la Patagonia: la habilitación por parte del Gobierno Nacional del ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Esta medida, que reabre un debate histórico sobre la denominada «barrera sanitaria», generó fuerte polémica y preocupación entre productores, autoridades y consumidores.

La resolución en cuestión —la N°180— había sido publicada originalmente el 18 de marzo, generando una reacción inmediata por parte de los gobiernos provinciales y las entidades agropecuarias de toda la Patagonia. Gracias a la presión coordinada de estos sectores, la medida fue suspendida y, tras 90 días de negociaciones, se reformuló en términos mucho más estrictos. «La resolución original habilitaba el ingreso de medias reses, pero gracias a la intervención de los gobiernos de Neuquén, Río Negro y otras provincias patagónicas, se logró postergar su implementación y renegociar sus términos», explicó García Rambeau a RN Radio. Finalmente, lo que se aprobó fue un protocolo que autoriza únicamente el ingreso de planchas de asado —el tradicional costillar— bajo condiciones estrictas: doble embalaje al vacío, maduración con pH menor a 6, refrigeración adecuada y trazabilidad total desde el animal en pie hasta su faena.
“No se levanta la barrera, sigue siendo fitosanitaria. Se permitió el ingreso de un corte puntual bajo un protocolo riguroso que no pone en riesgo el estatus sanitario diferencial que siempre defendió la Patagonia”, aclaró el funcionario, con un tono enfático que busca llevar calma al sector.Sin embargo, reconoció que esta flexibilización tiene implicancias comerciales. «Esto inevitablemente va a impactar en la ecuación de precios. Pero hay que decir que antes de esta medida, entre el 60 y el 65% de la carne que se consume en la Patagonia ya venía desde el norte del país, envasada al vacío. Por lo tanto, no necesariamente esta medida implica una baja en los precios», explicó al medio radial rionegrino. Consultado sobre la preocupación de los productores locales ante esta apertura, García Rambeau apeló a la prudencia: “La diferencia es que ahora ingresa carne con un control exhaustivo, y eso da previsibilidad. No es lo mismo que el contrabando o los ingresos informales que existían y que no respetaban ningún protocolo”.Fuente: Más Producción. Neuquén

Deja un comentario