Uniendo culturas y sabor: El Dulce de Leche tendrá su Primer Foro Mundial

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

El Consejo Mundial del Dulce de Leche (CMDDL), asociación civil sin fines de lucro integrada por representantes de distintos países, anunció la realización del Primer Foro Mundial del Dulce de Leche, un evento virtual que reunirá a productores, técnicos, gastrónomos y apasionados por este tradicional producto lácteo.

La cita será del 10 al 11 de octubre de 2025, coincidiendo con el Día Mundial del Dulce de Leche, y será coordinada por Mundo Lácteo. Durante estos días, los participantes accederán a una plataforma con stands virtuales de empresas elaboradoras, proveedores, consultoras y conferencias técnicas sobre innovación, procesos de producción, equipamientos, envases, comercio internacional y gastronomía.

Ivana Nieto, presidenta del CMDDL, destacó que este evento representa un hito histórico para la cultura gastronómica latinoamericana.

“El dulce de leche no es solo un sabor, es un puente que une culturas, tradiciones y generaciones. Por eso, este foro busca rendir homenaje a su historia y proyectar su valor al mundo”, expresó Nieto.

Según registros históricos, el origen del dulce de leche se remonta al siglo VI en Indonesia, desde donde se extendió a Filipinas y posteriormente a Europa, África y América. En ese recorrido adoptó nombres y particularidades locales: arequipe, manjar blanco, cajeta, doce de leite, fanguito, entre otros.

En Colombia, conocido como arequipe, su elaboración inició en el Valle del Cauca, donde se volvió tradición acompañarlo con cuajada, higos cocidos o buñuelos en Navidad. En PerúChile y Argentina también se incorporó rápidamente a la gastronomía regional, extendiéndose luego a Uruguay y Brasil, donde se convirtió en un símbolo de identidad nacional.

Patrimonio gastronómico

Nieto resaltó además el compromiso del CMDDL por lograr que el producto obtenga un reconocimiento cultural de carácter continental.

“Queremos que el dulce de leche sea declarado Patrimonio cultural gastronómico de Latinoamérica. Es un alimento que nos identifica, que nos une y que ha acompañado la historia de nuestros pueblos desde hace siglos”, aseguró.

El Consejo, con personería jurídica desde septiembre de 2023, cuenta con diversas comisiones activas, entre ellas la de capacitación, responsable de promover la formación técnica y la articulación entre los países miembros. Esta comisión está integrada por especialistas de UruguayChileColombiaArgentinaMéxicoRepública DominicanaBrasilEspaña y Ecuador.

“Nuestro objetivo es establecer alianzas estratégicas que fortalezcan la producción, desarrollo y consumo del dulce de leche a nivel global, impulsando también su aporte a la seguridad alimentaria”, añadió Nieto.

Por su parte, Martha Cecilia Rincón, gestora de Mundo Lácteo, explicó en qué consiste la coordinación y el acompañamiento a este foro, que incluye la promoción y el contacto con empresas para desarrollar el encuentro.

“Mundo Lácteo acompaña la realización del foro articulando la entrega de materiales de las empresas participantes con la plataforma que hace posible el evento virtual. También vela porque cada espacio —desde la muestra comercial hasta el auditorio con las charlas de expertos internacionales— refleje el propósito del encuentro. Además, apoya la difusión del foro mediante la promoción en redes sociales, el contacto directo con empresas del sector y la divulgación entre productores, transformadores y profesionales interesados en el desarrollo de la cadena láctea”, inció.

El foro será gratuito y de acceso libre, permitiendo que cualquier persona interesada pueda participar. Si desea inscribirse, puede hacerlo en el siguiente enlace. Más información visite la página web de Mundo Lácteo.

Deja un comentario