Previsibilidad y políticas públicas de apoyo sectorial como bases para una Argentina posible
En la Sala Syngenta, al cierre del congreso, que tuvo lugar entre el 6 y 8 de agosto, en el predio ferial de La Rural de Palermo (Buenos Aires), se realizó Quo Vadis. Este año contó con dos paneles para abordar temáticas en torno a la Argentina en perspectiva: Economía, sociedad y política en diálogo y sobre los Acuerdos básicos para una Argentina posible.
Del primer panel participaron Jorge Giacobbe, presidente de la consultora Giacobbe & Asociados Opinión Pública y el economista Iván Ordoñez. Ambos analizaron el escenario político y económico en el contexto electoral.
Giacobbe presentó las mediciones de imagen del arco político argentino para introducir su planteo: “La imagen de Milei es estable, aunque parezca contraintuitivo”. Según explicó, en términos de estadística, “existen dos tipos de conversación social: una chiquita y ruidosa, la del poder; la otra es silenciosa, pero es la más grande y estable”. Para el analista el error es el foco, “seguimos prestando atención a la conversación equivocada para interpretar la política”.
La tendencia, en vistas de las próximas elecciones legislativas, no evidencia sorpresas. Según Giacobbe, lo importante es entender que las emociones se transforman en decisiones, y aunque “Se dice mucho, hay ruido, en realidad no está pasando nada en el sentido de cambio político”. Para él, en estas elecciones “vamos a repetir el proceso de las anteriores. El riesgo para el gobierno estará en los dos años que siguen”, anticipó el consultor.
A su turno, Iván Ordoñez propuso analizar el clásico Argentina-Brasil pero en términos de producción de granos. “Brasil en 40 años multiplicó por 7 su producción de granos, Argentina por 3”, señaló. Y advirtió que “desde 2011 no producimos 1 tonelada más, nos chocamos con un techo del potencial”.
En este sentido el economista alentó a recuperar terreno agrícola aprovechando una 50 M/Has. ganaderas con baja productividad donde podría hacerse, por ejemplo, maíz. “Tenemos 30 M/T para crecer y aún con ventajas competitivas, como zonas productivas cerca de los puertos, decidimos dejarle el espacio a Brasil”, afirmó Ordoñez.
En su análisis, si bien reconoció que este gobierno muestra interés en eliminarlas paulatinamente, “tener casi 1 punto de retenciones del PBI es incompatible con la recuperación que podemos lograr”.
Acuerdos básicos para una Argentina posible
El segundo panel estuvo integrado por Marcelo Torres, presidente de Aapresid, la empresaria, Ana Fenández Moujan, el emprendedor, Manuel Tanoira, quienes repasaron algunos aspectos en los que consideran hay consenso para avanzar. Al cierre, Juan Schiaretti, ex gobernador de Córdoba, sumó su visión política.
En base a su experiencia de innovar en un campo distinto al de su formación profesional, Fernández Moujan, presidenta de G-FAS, manifestó que “el camino del emprendedor es romper los límites”, e instó a no tener miedo a pensar las cosas de manera diferente.
Por su parte, Tanoira, socio fundador de TSA Tanoira Cassagne, empresa full service en gestión de proyectos, indicó que “el mejor programa económico que puede tener un país es apoyar el ecosistema emprendedor”. Como referencia citó el modelo de Israel, que redujo una inflación del 300% en 30 años, con un programa similar al Argentina Emprende que se implementó durante el gobierno de Macri.
Desde Aapresid, Marcelo Torres, condensó los conceptos anteriores precisando que, primero, se trata de “ser protagonista del cambio”; en segundo lugar, “trabajar en red y aprender del error” y lo tercero es que esa red “incluya el sector público”. En este sentido, señaló: “El privado solo no puede tener la estrategia para posicionar a Argentina”.
Basándose en su experiencia en la gestión pública, Schiaretti, se centró en las propuestas de su espacio político. Según su visión, “las retenciones son un robo” y no existe proyecto de país posible si se frena al sector agroalimentario. “Hay que ver si el gobierno ve al productor como aliado o como una caja; o si apoya al sector financiero por encima del productivo”, cuestionó.
Para finalizar, el ex gobernador cordobés aseguró que la condición insoslayable para el desarrollo es la previsibilidad, y “esto tiene que ver, esencialmente, con la continuidad en la gestión de un gobierno”
Deja un comentario