Feria de Ciencia y Tecnología 2025: Alumnos de la primaria del CJS, investigaron sobre el patrimonio cultural de “Estación La Trocha”
La 15º edición de la Feria de Ciencias, Tecnologías y Artística de 9 de Julio, como hemos comentado, ha sorprendido en el trabajo presentado por los alumnos.
Se pudo observar proyectos de medio ambiente, de energías limpias, de alimentos, de salud, producción, y hasta culturales como el presentado por el 4to. grado A y B del Colegio Jesús Sacramentado, que desde marzo último vienen trabajando en una investigación sobre la historia de la Estación La Trocha y sus vías ferroviarias, por lo que detallaron a El Regional Digital, el trabajo de investigación y entrevistas que estuvieron haciendo.
Acompañados por su docente, María Fernanda Barroso, Benicio Fiorini De Paoli y Milo Ramírez Pérez explicaron distintos momentos del trabajo.
Milo, por ejemplo, dijo, “Nosotros empezamos investigando con el tema cambios en el ambiente y elegimos el ambiente “Paseo La Trocha”. Cuando investigamos, nos encontramos con unas colinas, que después la seño, nos dijo que era un terraplén, se hizo para hacer una vía férrea”, señalo el alumno del CJS.

Milo y Benicio, junto a su docente, Maria Fernanda Barroso del CJS
Por su parte, Benicio, coincidió en lo dicho por su compañero, y sumo diciendo a partir del trabajo guiado por su docente, que esos terraplenes los construyo el hombre, y que a veces se hace para hacer una defensa, comento.
Estación La Trocha
Ambos alumnos detallaron con énfasis la investigación del grupo de alumnos, y de acuerdo a lo relatado por su docente, allí había una vía, y eran las vías de La Trocha. Con ello encontramos que hay una estación, que ahora está usurpada, que se llama 9 de Julio Norte.

Los Milo Lacasa Y Salvador Nuñez, quienes tambien expresaron ante el jurado el Proyecto presentado
Según María Fernanda Barroso el trabajo comenzó en marzo último y surgió el interés de ellos por el Paseo de La Trocha por ser algo cercano a ellos y a todo 9 de Julio.
El trabajo de investigación
Los alumnos como parte del trabajo además de visitar, se entrevistaron con la historiadora Gloria Tapia, quien les hablo sobre ese tipo de ferrocarril que ellos investigaron. Se hizo mucha lectura sobre lo que era un ferrocarril de trocha angosta, y según los alumnos comentaron al Regional Digital, que, tras dejar de pasar el tren, en el terraplén empezaron a crecer cañas; y a ser un problema para los vecinos de la zona, por ello nos entrevistamos con el arquitecto Eduardo Moscato, apunto Milo.

Parte del grupo de alumnos del 4to. Grado A y B del CJS
El arquitecto nos contó que con el intendente doctor Walter Battistella, tenían muchas quejas de los vecinos, que el paso estaba muy largo, había muchas cañas. Entonces empezaron a hacer el Paseo a La Trocha, y como no tenía mucha plata la Municipalidad, los vecinos donaron muchas cosas, el 80% de los árboles y las plantas fueron los vecinos, comento el alumno, según lo dicho por el arquitecto Moscato.
Ya finalizando el dialogo con los voceros del proyecto del CJS, ambos alumnos aseguraron a El Regional Digital, que les ha sorprendido el tipo de parque que es, según su visión no es como un parque normal, es lineal, según les dijo el arquitecto que el grupo entrevisto, al tiempo que rescataron que se reutilizaron las vías que estaban en el lugar, para hacer vallas, y otras se las robaron, esto surge de las investigaciones que ellos hicieron.
Al visitar el stand del 4to. Grado A y B del Colegio Jesus Sacramentado, se pudo observa que hasta investigaron sobre el recordado «Enano de la Trocha», y hasta la lectura de mensajes en cuidar el patrimonio histórico e industrial de la ciudad.
Deja un comentario