Bajo el lema «Viví la energía transformadora» mas de 8.000 personas vivencian el Congreso CREA 2025 i

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn
Este jueves el presidente de CREA, Fernando de Nevares, inauguró el Congreso CREA 2025, cuyo lema es “Viví la energía transformadora” ya que está orientado a potenciar las fortalezas de la la red CREA.
El discurso de bienvenida del evento –que se está realizando en Tecnópolis hasta mañana viernes– destacó la importancia del Congreso CREA 2025 como un ámbito para la conexión y la transformación colectiva.
De Nevares subrayó la dinámica de la red CREA, que, más allá de las reuniones y actividades de los grupos CREA, actúa como un motor de cambio continuo, no solo en el ámbito empresarial, sino también en la comunidad y la sociedad.
La red CREA constituye un movimiento en constante evolución, que busca mejorar continuamente mediante la colaboración y la generosidad, transformando a las personas que la componen para generar un impacto en el entorno.
Los Congresos CREA son esenciales para la construcción de la identidad y estrategia del Movimiento CREA, donde las ideas generadas no son definitivas, sino semillas que germinan en discusiones y acciones posteriores.

Discurso inaugural completo de apertura del Congreso CREA 2025

Buen día! ¡Qué emoción, arrancar un nuevo Congreso CREA! ¡Qué privilegio es darles la bienvenida hoy!

Desde el escenario, el auditorio impresiona. Pero más aún, emociona vernos. Si el equipo técnico lo permite, me gustaría que compartamos el auditorio iluminado, que las pantallas reflejen esta imagen: la de quienes estamos acá, juntos. Que podamos vernos, reconocernos, sentirnos parte.

Porque este Congreso CREA empieza con esta imagen: la de una red viva que se encuentra para abrir conversaciones que nos transforman.

Hace exactamente 1100 días iniciábamos el Congreso 2022. Cada tres años nos reunimos y la escena impresiona, pero más impacta lo que construimos cada día, en silencio: 300 reuniones por mes, diez reuniones CREA cada día hacen de ésta una red dinámica, muy diversa en las actividades que desarrolla, cada vez más extensa, en todo el territorio argentino, y más allá de nuestras fronteras.

Soy Fernando de Nevares, integrante del CREA Bragado (región Norte de Buenos Aires) y CREA Nómade, presidente del Movimiento CREA, y muy orgulloso integrante de la red. Hoy no hablo sólo como presidente de la organización. Hablo como parte de una red que piensa, que siente, que actúa.

Fernando de Nevares

Fernando de Nevares

Cada palabra que comparto aquí y ahora, busca representar el espíritu de la red CREA. CREA es un movimiento porque estamos en evolución permanente. El cambio es el pulso de lo vivo y en CREA late fuerte.

Miles de personas CREA conectadas que, con generosidad interesada en servir y ser útil, buscan la mejora continua, y generan una enorme potencia de transformación: transformación de las empresas, de nuestros entornos, de nuestras comunidades, y también de nuestra gran empresa: la Argentina.

La transformación es orgánica. Se da esencialmente a través de la evolución de las personas que integramos la red CREA: miembros, técnicos, equipos de operación y directores de empresas, familias empresarias, CREA Escuelas, socios estratégicos de la organización, de todas las personas CREA.

CREA tiene la capacidad de transformar su entorno inmediato y desde allí proyecta una visión para la Argentina que queremos: posible, necesaria y urgente de construir.

El Congreso CREA es la oportunidad de encontrarnos, abrazarnos con aquellos que vimos la semana pasada o que no vemos desde hace tres años. Es el reencuentro de la red, que nos saca de la rutina, nos cambia la marcha y nos dispone a pensar juntos, con un horizonte común.

En la historia del Movimiento CREA, los Congresos han sido hitos en la construcción de su identidad y estrategia. Es el espacio de sincronía cognitiva y emocional de la red porque genera una agenda compartida que se extiende más allá del evento.

Hablar es pensar en voz alta, por eso, si todos escuchamos lo mismo y luego lo compartimos en otras conversaciones, ocurre que nos ayudamos mutuamente a pensar mejor, a construir sentido y afinar nuestras ideas.

El Congreso CREA es una plataforma para que emerja un pensamiento compartido, un acto de apertura, donde cada charla no busca cerrar una idea, sino dejar preguntas latentes que luego cada grupo, cada mesa y cada equipo de trabajo pueda retomar.

Busca ser una experiencia semilla, que germine en múltiples conversaciones distribuidas en el tiempo y espacio. Las palabras ordenan el pensamiento y guían la acción. El Congreso CREA nos permite pensarnos como red desde una conversación sostenida en el tiempo.

Cuando escuchamos juntos y pensamos juntos, si conversamos después, ¡empezamos a cambiar, para generar el impacto que buscamos!

Podemos valorar un hilo de construcción conceptual entre los Congresos CREA, incluso tomando sus lemas: “Ampliamos el campo de nuestra mirada”, “re-evolucionamos nuestras empresas y nuestro ADN entra en acción”, “Para que el campo trabaje más allá del campo”, “Todos juntos, construyendo Nación” y “Somos parte de una Argentina posible” ¡Qué consistente!, ¿no? ¡El llamado de los Congresos CREA durante más de veinte años estuvo muy alineado! Es coherente también con lo que hacemos entre congresos.

En CREA tenemos el propósito de inspirar personas, potenciar empresas, impulsar comunidades, para servir al desarrollo de la Argentina, federal por definición. La actitud de servicio, vocación de darnos, inherente a nuestra cultura, está presente desde la formación del primer grupo CREA.

Fernando de Nevares

Fernando de Nevares

No participamos del Movimiento CREA para servirnos, sino para servir a otros, y cuanto más brindamos, más recibimos; es la clave del éxito del método colaborativo.

Cuando llegué al CREA Bragado, hace 20 años, un joven miembro antiguo me invitó a tomar un café y me dijo sin preámbulos: “Esto no es un club, pibe, acá venimos a dar, antes que a tomar. No preguntamos qué me da CREA, sino qué puedo hacer por el resto”. Veinte años después de ese café con Pablo, todavía me sirven sus palabras para entender al Movimiento CREA.

La red CREA tiene la oportunidad de generar alianzas, de construir con otros el país que soñamos y necesitamos, con datos, con diálogo.

Buscamos ampliar la red. Un CREA más grande no solo generará mayor valor y un impacto más profundo, sino que podrá trascender las fronteras de nuestro país, fortaleciendo vínculos con nuestros pares en Uruguay, Bolivia y Paraguay.

Lo que comenzó hace casi 70 años en los grupos CREA –compartiendo experiencias y conocimiento para mejorar–, es replicable en una red mucho más extensa. Y como en cada grupo, más experiencias compartidas nos impulsan a crecer.

Hoy es tiempo de activar la red. Que cada uno, desde el propio lugar, se disponga a transformar. No hablo de cambiar, porque cambiar es hacer de un modo distinto. Transformarse es ser de otra manera. Es dar un salto de conciencia que nos impulsa a otro plano de acción. Y cuando nos transformamos, transformamos la Argentina.

Toda coyuntura presenta desafíos para el desarrollo de nuestro país. Pero esos desafíos no deben nublar la vocación de CREA: trabajar por la propia empresa y por la gran empresa de la Argentina.

Creemos en una Argentina posible. Una Argentina donde cada persona pueda desplegar una vida plena, en la comunidad que elija como propia. Para que ese sueño se concrete, las comunidades deben tener la capacidad de generar oportunidades, de potenciar talentos y de sostener un desarrollo que llegue a cada rincón del país.

Es momento de sumar nuestra iniciativa y ponernos en acción, incluso cuando implique salir de nuestra zona de comodidad. Porque el aprendizaje y el crecimiento, lo bueno por descubrir, está fuera del confort del “no cambio”, y en CREA tenemos lo necesario para transformar: una red activa, conocimiento confiable y voluntad compartida.

Si nos animamos a incomodarnos, a ampliar el campo de acción de nuestro esfuerzo, a ser distintos, lograremos resultados superiores. Y con ellos, aportaremos al desarrollo de la Argentina.

Mi primera experiencia en un Congreso CREA fue el de 2001, en Mar del Plata. Estaba cursando el último año de la carrera y hacía una pasantía en el suplemento rural de un diario. Tuve la suerte de ir al Congreso CREA como enviado especial de prensa, cubriendo cada exposición, y generando contenido. Fue la única vez que una nota con mi firma llegó a la tapa del suplemento.

Sin embargo, lo que me quedó grabado fue la interpelación profunda que sentí en ese Congreso CREA. Aún resuena en mí la presentación de Guillermo Jaim Etcheverry sobre la cuestión educativa. Desde entonces, cada Congreso CREA me ha dejado frases que se volvieron faros, desafíos que se volvieron caminos, conversaciones que se transformaron en acción.

Espero que a lo largo de estos dos días haya muchas frases y conversaciones que nos marquen, y nos generen un click, y que las recordemos por muchos años. Porque cuando una idea nos transforma, también transforma lo que hacemos. Y cuando nos transformamos, transformamos la Argentina. ¡Bienvenidos! vivamos juntos la energía transformadora de la red CREA!

Fuente e imagen: Contenidos Crea

Deja un comentario