Cisne negro: Las lluvias récord de agosto cambiaron el escenario en la región núcleo
El promedio mensual alcanzó 193 mm en las 36 estaciones de la red GEA, de la Bolsa de Comercio de Rosario frente a una media histórica de apenas 30 mm. En algunos puntos, como María Teresa, se superaron los 340 mm.
El fenómeno dejó suelos saturados en el 83 % de la región núcleo, justo cuando comienzan los meses más lluviosos del año. Este escenario abre grandes oportunidades productivas, pero también riesgos importantes para los cultivos de invierno y el inicio de la gruesa.
Trigo: buenas perspectivas, pero con riesgos sanitarios
Áreas más y menos vulnerables
Mientras que el oeste de la región muestra una rápida capacidad de drenaje, el este y sur concentran los problemas más graves, con lotes anegados y caminos intransitables. Entre Junín y Chacabuco la situación es crítica: muchos cuadros de trigo podrían perderse y el futuro de la siembra temprana de maíz es incierto.
Otras secuelas del agua: enfermedades en puerta y pérdida de nutrientes
La presión de enfermedades en trigo aumenta ante la alta humedad ambiental y es necesaria la aplicación de fungicidas en el corto plazo. La falta de piso es un gran problema, ya que las demoras podrían agravar la situación. A esto se suma la fuerte pérdida de nitrógeno por lixiviación y desnitrificación lo que podría limitar el rinde del cereal. “El lavado de nitratos en trigo fue importante, pero los números no cierran para refertilizar”, señalan. Aparte, ya casi se está fuera de fechas para que la fertilización suba rindes. El 10% del cultivo está en encañazón y el resto en pleno macollaje.
Qué vale la pena rescatar?
A medida que drena el agua, los técnicos comentan que en gran parte de los lotes se mantiene la posibilidad de un alto techo productivo. En el sudeste de Córdoba, los trigos tienen una gran producción de macollos, con altas expectativas de supervivencia y rindes muy elevados. En el centro-sur de Santa Fe, como en María Susana, los técnicos destacan que los rindes pueden alcanzar 60 qq/ha, si no se registran heladas tardías.
A nivel regional, 25% del área con trigo se encuentra en excelentes condiciones; 55% en buenas condiciones y 17% bajo condiciones buenas. Un 3% del área se considera en condiciones regulares a malas por mantenerse bajo agua en sectores bajos. Esos últimos cuadros se consideran perdidos por asfixia radicular.

Lote de trigo en el partido de 9 de Julio, casi en el limite con Gral. Viamonte – Foto El Regional Digital
Un cambio de lógica: de contar milímetros a contar días secos
El informe de la BCR advierte que la región pasó de depender de cada milímetro de lluvia a necesitar días sin precipitaciones para sostener las labores agrícolas. Con un Atlántico cálido que podría aportar aún más humedad y suelos completamente recargados, la incertidumbre marcará la campaña en los próximos meses.
Deja un comentario