Maíz 25/26: Con una fuerte recuperación de área se dio a conocer la primera proyección de siembra

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Desde principios de junio, se lleva a cabo el relevamiento de pre-campaña de maíz entre nuestra red de colaboradores distribuidos a lo largo de toda el área agrícola nacional, consultando sobre la intención de siembra del cultivo para el ciclo 2025/26, dio a conocer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dando así inicio a lo que será la próxima campaña del cereal.

Tras un año marcado por la creciente incertidumbre en torno a la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), la cual trajo consigo una importante reducción del área sembrada, este nuevo ciclo se inicia con más y mejor información acumulada sobre la dinámica poblacional de la plaga y estrategias para reducir el riesgo. A este contexto se suma la mejora en las condiciones hídricas registrada durante el otoño e invierno, que asegura una buena disponibilidad de humedad en gran parte del área agrícola para el inicio de las siembras tempranas.

La campaña mundial de maíz 2025/26 se perfila con un aumento en producción y consumo, impulsados por la mayor demanda para alimentación, etanol e industria. Estados Unidos alcanzaría un
récord histórico y Brasil consolidaría una de sus mayores cosechas. En cuanto a stocks finales mundiales se proyectan en alza respecto al ciclo previo, impulsados principalmente por mayores existencias en Ucrania, quien mostraría una recuperación en los volúmenes producidos, aunque condicionada por los altibajos del conflicto. En el plano local, los precios futuros muestran leves mejoras y los costos de insumos tienden a la baja, lo que mejora las relaciones insumo-producto, aunque la rentabilidad proyectada continúa siendo ajustada.

Como resultado, los datos preliminares de nuestro relevamiento muestran una intención de incremento en el área sembrada con maíz para el ciclo 2025/26, especialmente en aquellas regiones que
en la campaña pasada habían reducido significativamente la superficie dedicada al cultivo debido al temor por la chicharrita.

Asimismo, persiste cierta cautela entre los productores, quienes, ante la favorable humedad en el perfil del suelo, tienden a optar por siembras tempranas como estrategia para reducir el riesgo ante la plaga.

Frente a este panorama, se proyecta una superficie total destinada a grano de 7.800.000 hectáreas, con un incremento de 9,6 % respecto a la campaña anterior, aunque 7,1 % por debajo de lo registrado en el ciclo 2023/24. No obstante, constituye la segunda mayor área de la serie PAS.

ANÁLISIS REGIONAL DE LA INTENCIÓN DE SIEMBRA 2025/26
En el norte del área agrícola, tanto en el NOA como en el NEA, se proyecta un aumento considerable del área destinada a maíz, en detrimento de cultivos regionales y también de soja. Sin embargo, los colaboradores advierten que la superficie no alcanzará aún los niveles previos a la última campaña, sino que la recuperación será gradual. Persiste la incertidumbre respecto al comportamiento de las poblaciones de Dalbulus maidis en la región, especialmente considerando que la ventana de siembra comienza a mediados de diciembre, momento que podría coincidir con un incremento en la presencia de la plaga.
Hacia el centro-norte de la provincia de Córdoba, se proyecta una marcada recuperación del área de maíz que se había perdido a causa de la plaga, a costa de otros cultivos como soja, sorgo y maní.

En contraste, en el sur de la provincia, donde la incidencia de la plaga no provocó grandes variaciones en la superficie sembrada la campaña anterior, las decisiones de siembra estarán más influenciadas por la relación de márgenes respecto a la soja de primera. En la zona núcleo, se espera un comportamiento similar al de Córdoba, con una significativa recuperación del área de maíz respecto a la campaña anterior.

Además, se observa una fuerte inclinación hacia las siembras tempranas, favorecidas por las óptimas condiciones de humedad en los perfiles de suelo a la fecha.
Por último, el sur del área agrícola ha sido fuertemente afectado por excesos hídricos, lo que ha limitado el incremento del área destinada a trigo.

En este contexto, el maíz se perfila como el principal candidato para ocupar estos lotes junto a girasol, siempre que las condiciones de humedad lo permitan al momento de la siembra. Al igual que en la zona núcleo, se prevé aprovechar la buena humedad en el perfil del suelo para destinar una mayor proporción de hectáreas a planteos tempranos, aunque en las zonas afectadas por excesos podría limitar esta decisión, teniendo que retrasar la fecha de siembra.

ESCENARIO CLIMÁTICO 2025/26
El inicio de la campaña 2025/26 se presenta con perfiles de suelo bien provistos de humedad en la mayor parte del área agrícola como resultado de un otoño con precipitaciones y temperaturas superiores a lo normal. Por otro lado. la transición al invierno estuvo marcada por sucesivas irrupciones de aire polar, que generaron intensas heladas y favorecieron el corte de ciclos de plagas. Respecto a lo que queda del invierno 2025, gracias a la componente atlántica de los vientos polares, las precipitaciones se activarán en forma algo temprana, extendiéndose hacia el interior del área agrícola argentina. Conoce mas sobre la proyeccion de siembra de maiz y el escenario comercial para la campaña 25/56

 

Deja un comentario