Semaforo Coninagro: 13 economías en rojo y solo 5(Aves, Bovinos, Mani, Arroz y Yerba Mate), en verde

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Coninagro público su Semáforo de Economías Regionales, correspondiente al mes de abril, y donde da a conocer un índice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan.

El informe brinda cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de Marzo de 2024. El «Semáforo de Economías Regionales» busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Los colores verdes se explican por alguna demanda activa, o exportaciones o mercado interno.

El amarillo tiene alta volatilidad de precios (sube y bajan abruptamente). Y los rojos combinan alguna de estas situaciones: Baja demanda Precios al productor (muy) por debajo de la inflación. Costos elevados para el esquema productivo Menor producción a la esperada; y la tendencia hacia adelante es similar a este mes.

El semáforo del mes de abril muestra: 5 verdes, 1 amarillo y 13 rojos, empeorando la situación respecto de los meses anteriores.

Producción por producción.

El algodón está teniendo problemas productivos (brotación), pero mejora el área respecto de la campaña anterior, con precios muy por debajo de la inflación, casi por la mitad, y no viene atravesando una buena trayectoria: estuvo todo el año en rojo.

El arroz tuvo una baja de precio en el mes de marzo pero interanualmente todavía se mantiene, está recuperando superficie y ha reducido un poco su nivel de exportaciones por lo que el verde es clarito.

El caso de aves hemos modificado el índice de costos, donde pondera mucho más la producción de carne que la producción de huevos que en índices anteriores (esta es una corrección que agradecemos por los comentarios recibidos). Los precios si bien han subido en el mes de marzo interanualmente están por debajo de la inflación y con costos levemente a la par; los niveles de producción son aceptables y los niveles de consumo también son estables, se mantiene el verde del mes anterior.

https://twitter.com/CONINAGRO/status/1786103534833848328?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1786103534833848328%7Ctwgr%5E698bfe07cd7ba8a14a987d51c49f3fb58c6091f4%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fpublish.twitter.com%2F%3Furl%3Dhttps%3A%2F%2Ftwitter.com%2FCONINAGRO%2Fstatus%2F1786103534833848328

La producción de carnes bovina es un interesante desafío para sintetizar: los precios si bien se han reducido en el mes de marzo, interanualmente todavía se mantienen por el salto importante que pegaron en diciembre, los niveles de producción medidos a través de la faena se mantienen estables pero los niveles de demanda tanto internacional como local son de los más bajos de la última década, por ello el color es verde pero claro. Estimamos que el próximo mes no se mantendrá esta relación.

El caso de los cítricos dulces muestra un color rojo por los bajos precios, donde estamos a la espera del otoño y el invierno, ya que son el periodo más importante donde llega la nueva cosecha.

La producción forestal muestra precios del bosque implantado a la par de la inflación, quizá levemente superiores, pero el nivel de demanda es muy bajo (un indicador que vamos a incorporar en próximos informes es un seguimiento del nivel de construcción), también ha bajado mucho la exportación y se observa en la tabla, por eso la actividad está en rojo.

La producción de granos es otro desafío para sintetizar: acá se conjugan los 6 principales cultivos de Argentina, donde se observa lo bajo de los precios al productor, con costos por arriba de estos precios, con una leve recuperación productiva saliendo de la sequía (las estimaciones de la gruesa empezaron a publicarse) con un muy bajo nivel de exportación (en valor=precio por cantidad) inclusive respecto a la campaña anterior.

Las hortalizas muestran volatilidad de precios que cambia mes a mes. La producción de leche el precio productor se encuentra por encima de la inflación, con costos son altos. Los litros producidos o volúmenes son muy bajos (los productores comentan que la factura mensual no alcanza pese a estos precios) y los niveles de exportación si bien son mayores en volumen son más bajos en valor, con una reducción del consumo interno. Toda esta ecuación nos brinda un escenario en rojo claro: si alguno le interesa el tema con más detalle tanto por zona como por modelo productivo puede recurrir al observatorio: OCLA.org.ar.

La producción de mandioca muestra precios muy por debajo de la inflación. La producción de maní viene recuperando en superficie y precios, lo que permite este observar la estabilidad respecto a los meses anteriores.

La producción de miel tiene precios muy bajos, siguen los problemas productivos y muy baja exportación lo cual mantiene el rojo; junto a la producción ovina, que no ha mostrado un cambio de tendencia.

En la producción de peras y manzanas ha ingresado la nueva campaña, con lo que se espera que en los próximos meses se puedan ver mayores volúmenes, donde la ecuación económica y logística va a habilitar los momentos de envío a los distintos mercados. Hay que estar atentos al costo de la energía eléctrica, principal insumo para el acondicionamiento y acopio de la fruta.

La producción porcina (carne de cerdo) muestra un estancamiento en los precios con costos elevados y un menor consumo, que combinado generan el cambio de color a rojo en este mes (esta actividad estaba en verde hasta el mes pasado).

La producción de vino está finalizando su cosecha, con menores volúmenes a los esperados, y precios del vino en la Bolsa de Mendoza muy estancados, casi a la mitad de la inflación. Los volúmenes enviados al mercado interno y de exportación son menores interanualmente. En este caso también hay que estar atentos al costo de la energía y hay que esperar aquel vino se elabore, para mediados de año se liberen los nuevos precios.

En el caso de la yerba mate todos los indicadores se observan estables, manteniendo el color del mes anterior.

 

Deja un comentario