Inundaciones: Te contamos como opera el equipo de Emergencia Vialidad PBA en 9 de Julio

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Desde los primeros días de octubre tras un trabajo de consenso entre el Municipio de 9 de Julio, entidades rurales, la Dirección de Hidráulica, del Ministerio de Desarrollo Agrario, y de la Dirección Provincial de Vialidad, se  comenzó a trabajar en el distrito para reforzar la labor municipal en cuanto a la recuperación de caminos.

El trabajo llega en un momento en el que los referentes de cuarteles propuestos por Sociedad Rural de  9 de Julio, productores que se tomaron el compromiso de lograr un camino transitable para toda la comunidad rural, la llegada del Equipo de Emergencia Vialidad PBA, permitió fortalecer ello, con foco en accesos a localidades.

Se auto denominan «los camineros», su historia en Vialidad Provincia, los avala para pronunciarse asi,  y tienen pasión por lo que hacen. En 9 de Julio el primer punto de trabajo es el acceso (camino la via) a la localidad de La Niña, y ya movilizaron 30 mil metros cúbicos de tierra, ya movilizaron unos 4 mil camiones con tierra,  y llevan adelante cubrir las situaciones difíciles del camino, asisten con tierra para recuperar un camino rural que conecte con el real a Facundo Quiroga, y realizar un muy buen trabajo de ganarle espacio al agua y ensanchar el camino, con un correcto abovedado.

Reparación del camino a la localidad de La Niña por parte de Vialidad PBA – Foto El Regional Digital

Desde El Regional Digital nos acercamos al lugar de trabajo y dialogamos con su Jefe de Area de Emergencias Vialidad Provincia de Buenos Aires, Hugo Gervacio, quien previo a este dialogo y que se puede apreciar en la video nota, nuestro interlocutor conto como es la forma de trabajo y que operaciones actúa el equipo que esta bajo su orbita y que trabajan en conjunto desde hace  20 años.

Hugo Gervacio, Jefe de Area Emergencia Vialidad PBA – Foto El Regional Digital

En la filosofía de trabajo sobre un camino rural,  subrayo «Tratamos de aprovechar los tiempos al máximo, y mas cuando tenés poca ventana para trabajar en cuanto a lo climático y en condiciones que no son las más favorables.
el equipo esta aquí 15 días continuos de trabajo, luego un descanso de dos/tres días den sus casas y vuelven, saben que hay mucho por hacer. Los Vecinos de la La Niña y del medio rural, han manifestado su agradecimiento. Pernoctan en La Niña y desde allí diagraman todo el trabajo.
Tratamos de ser eficientes en el trabajo en cuanto a los tiempos, y en el cuidado de los recursos,  tanto sea en buscar tener material lo más cerca posible para que el acarreo no sea tan largo, porque todo esto obviamente se va volviendo oneroso.
Acerca del material (Tierra) es fundamental porque tenemos muchos caminos que se pueden intervenir, pero que quizás este se pueden intervenir para secarlos, pero no se le puede hacer alteo porque no es viable las distancias donde tenemos material, explico acerca de los procedimientos.
En La Niña les quedara si el tiempo acompaña, una semana mas, luego esta el compromiso coordinado con Municipalidad en la zona productiva de Dudignac, adelanto Hugo Gervacio a El Regional Digital

El Equipo

El trabajo es intenso, una motoniveladora que va abovedando el camino, tres camiones que van y vienen acarreando tierra, a lo que se suma una pala que distribuye la tierra sobre el camino,  y una retro excavadora que va preparando el denominado material. Asi trabaja el equipo de emergencia conformado por mas de 20 años en Vialidad provincial y que esta integrado por estas personas: Sergio Mercado (Pehuajo), Orlando Silva (Azul), Roberto Pourtau (Necochea), Juan Tissot (Mar del Plata), Raul Aranciaga (Dolores), Fernando Moya (Bahia Blanca) y Hugo Gervacio ( La Plata), Jefe Área Emergencias Vialidad Provincia de Buenos Aires.

Conocedor de la degradación de los caminos rurales, Gervacio analizo en dialogo con El Regional Digital, que hace mas de 20 años la labor de Vialidad Provincial estaba en los caminos.  La provincia cuenta con  25.000 kms de caminos de tierra y había cada 60/70 kms una motoniveladora. Hoy hay una cada 2.000 kms.

Gervacio el primero a la derecha, durante la ultima reunión técnica en Municipalidad – Foto El Regional Digital

Que paso

A inicios del  2000 en la provincia de Buenos Aires se promulgo la Ley 13.010, que transfirió una gran parte de la red vial a los municipios y les asigno fondos específicos del impuesto Inmobiliario Rural para su mantenimiento buscando descentralizar y fortalecer la gestión de estos caminos.

Segun Hugo Gervacio,  a lo largo de 30 años nadie se dio cuenta, nadie o nadie hizo una mirada profunda de esa ecuación, de que el tren desaparecía, de que la provincia pasó de 30 millones de toneladas a 300 millones y que todo iba al transporte carretero. Entonces en esas circunstancias vialidad tendría que haber estado a la altura acompañando todo eso; sin embargo, este no no fue así», analizo el jefe de area de emergencias de Vialidad PBA.

 

Deja un comentario