Exportaciones: el primer semestre de 2025 fue el segundo mejor registro en los últimos 20 años

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario los primeros seis meses del 2025, la Argentina exportó bienes por un valor superior a 39 mil millones de dólares. Siendo el segundo primer semestre con mayor valor de exportación.

El sector agroindustrial representó el 57% del total exportado en el primer semestre del 2025, encabezado por cereales y oleaginosas (16%), a pesar de presentar una caída de hasta el 9% en comparación con el 2022. Seguidos por el maíz (9,96%) con una suba del 6% interanual, carne y cuero (4,90%), trigo (4,52%), girasol (2,40%) y cebada (1,70%).

Si bien el sector agroindustrial aportó más de la mitad del total exportado, es el segundo valor más bajo en los últimos 10 años. Comparable al año 2023, marcado por la sequía.

Además, aunque este semestre marcó un récord histórico en toneladas exportadas, el valor total ocupó un segundo lugar, detrás del 2022. Esto se debe a la baja en los precios internacionales de los commodities agrícolas.

Si se considera el conjunto de cadenas agroindustriales(1), estas explicaron el 57% del total exportado en el primer semestre 2025. Si bien representan más de la mitad del valor exportado, esta participación representa el segundo valor más bajo de la última década, sólo comparable al del año 2023, marcado por la sequía.

En términos físicos, el primer semestre de 2025 marcó un récord histórico de toneladas exportadas, superando todos los registros disponibles desde 2002. Sin embargo, el valor FOB total – aunque elevado- ocupó el segundo lugar, detrás del excepcional desempeño de 2022, año en el que los precios internacionales se vieron fuertemente impulsado por las tensiones geopolíticas generadas tras la invasión de Rusia y Ucrania.

El contraste entre cantidades y valor se explica en buena parte por el contexto internacional de precios moderados de los principales productos de exportación argentinos.  El índice de precios agropecuarios cayó a niveles mínimos desde el 2020 y actualmente se ubica entre los más bajos de toda la serie. En el resto de los productos primarios que el país exporta, el comportamiento fue dispar entre los sectores: los precios internacionales de los metales mostraron una tendencia creciente, alcanzando máximos en términos reales, mientras que el petróleo se retrajo luego de los máximos alcanzados por el estallido del conflicto ruso-ucraniano.

Analizando el desempeño por complejos exportadores, se confirma el liderazgo del complejo sojero, que nuevamente encabezó el ranking en 2025, aunque con una caída interanual del 13% y una variación promedio negativa del 14% en los últimos cinco años. En segundo lugar, el complejo petrolero-petroquímico se consolidó como uno de los de mayor crecimiento estructural, con una mejora del 1% interanual y un notable incremento acumulado del 47% frente al promedio quinquenal. El complejo maíz se posicionó tercero con una suba del 6% anual y un aumento del 6% respecto al promedio de los últimos años.

Se destaca el complejo de oro y plata, que alcanzó su valor exportado más alto de la serie, con un incremento del 43% interanual y una mejora del 60% sobre el promedio de cinco años. El girasol también se ubicó entre los sectores más dinámicos, con un crecimiento del 51% respecto al primer semestre 2024. El sector pesquero, en tanto, registró un récord histórico, consolidando un aumento acumulado del 12% quinquenal.

Por su parte, el complejo de carne y cueros bovinos se ubicó en su segundo mayor valor exportado, apenas por debajo del pico de 2022, con una suba del 10% tanto interanual como en el promedio reciente. En contraposición, trigo, automotriz y cebada exhibieron caídas en 2025, tanto frente al año anterior como respecto al desempeño promedio de los últimos cinco años, reflejando condiciones menos favorables de precios, oferta o demanda externa.

(1) Al referirnos a cadenas agroindustriales hacemos alusión al conjunto de complejos agro que se detallan a continuación: Soja, Maíz, Carne y cueros bovinos, Pesquero, Girasol, Trigo, Cebada, Lácteo, Maní, Uva, Resto cereales, Limón, Forestal, Porotos, Peras y Manzanas, Olivícola, Papa, Tabacalero, Avícola, Miel, Arroz, Azucarero, Resto Frutícola, Ajo, Yerba Mate, Té, Bienes de Capital Agro, Resto oleaginosas, Equino, Cítricos (excepto limón), Garbanzos, Arándanos y Frutos similares, Resto Hortícola, Arveja y Porcino

Deja un comentario