El primer round le da la razón a las proyecciones del OCLA

En el mes de enero del 2025 la producción de leche en Argentina fue de 880,7 millones de litros, un 11,4% por debajo del mes anterior, aunque 5,6% más que igual mes del año anterior. Si se miden sólidos útiles el crecimiento fue de 6,5%. Se abre el debate.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Este indicador (ver cuadro de portada) está en línea con las proyecciones del OCLA, que sobre la base de una extendida consulta a la industria láctea concluyó en que la producción estimada para 2025 será de un volumen de 11.190,2 millones de litros de leche, esto significaría un aumento del 5,72% anual,

Frente a estos datos Confederaciones Rurales Argentinas sacó un duro documento en el que apunta contra el OCLA, dependiente de la FUNPEL, en donde en un párrafo señala: “El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina proyecta un aumento del 6% en la producción de leche para 2025. Ese dato, que a priori podría hasta mostrarse como positivo, maquilla la realidad del sector y hasta puede confundir a un lector desprevenido”, y exhibe una serie de argumento como que habrá menos vacas produciendo y que la falta de humedad y por consiguiente menor oferta de forrajes conservados y pastos impactarán en la producción.

Consultados directivos y técnicos de la FUNPEL sobre esta opinión dijeron off de record que “no habrá respuesta alguna a lo que dijo CRA” y subrayaron de manera lacónica “siempre son nuestros informes los que hablan”.

Un industrial que conoce el paño de la FUNPEL le dijo a TodoLecheria.com.ar: “A nosotros nos pidieron una estimación de la producción y la hicimos aportando los datos correspondientes. Y tiene sustento ese número del 5,7% porque pusimos todos los factores que aportan al crecimiento e incluso los que lo pueden atenuar, en un contexto de gran volatilidad e incertidumbre».

Respecto al negocio lechero indicó: «yo creo que habrá más leche, y ya es claro que el mercado interno está sobreofertado -ya han fracasado los que salieron con listas +5% para arriba en enero, enfatizó- pero también es real que hay retraso cambiario y solo por citar un dato, hoy el mercado internacional -que tiene excelentes precios- da para pagar no más de $400 por litro, es decir uno 38 centavos de dólar. O es eso, o hay que devaluar y ajustar un 10 a 20% el tipo de cambio, porque claramente el dólar está atrasado y no alienta a exportar y todo va a quedar acá porque a pesar de los bajos precios el mercado interno es mejor que la exportación”.

Hablan los números

Volviendo a los números, en los últimos años la producción en el mes de enero cae entre 10 y 11% respecto a diciembre (en promedio diario), este año ha tenido una performance levemente superior, cayendo un 11,4%.

Dice el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina que “si se analiza por tamaño de tambos, por niveles de productividad/eficiencia y por región geográfica, se evidencia una gran diferencia respecto al comportamiento de la producción, donde hay variaciones interanuales muy dispares en las diferentes regiones y estratos productivos”.

Un dato no menor es que en cuanto a la evolución de los denominados “sólidos útiles” (grasa butirosa y proteína), el crecimiento fue mayor que en volumen, alcanzando un 6,5% respecto a enero de 2024, es decir superior a la suba de la producción en litros de leche (+5,6%), lo cual indica una mejora de los sólidos (Grasa Butirosa + Proteína), que pasaron del 6,94% en 2024 al 7,00% en 2025.

Deja un comentario