El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al mundo
En los primeros seis meses de 2025, la Argentina exportó por un total de 39.741 millones de dólares, de los cuales 23.827 millones correspondieron a las cadenas agroindustriales (CAI). Esto equivale a que seis de cada diez dólares que ingresan al país provienen del campo y sus industrias asociadas.
El Monitor de Exportaciones Agroindustriales, elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), muestra con números la magnitud del sector. «Somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz. El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina», señaló Nicolle Pisani Claro, economista jefa de la entidad.
Del total aportado por la agroindustria en el primer semestre, el 69% provino de las cadenas de granos, el 14% de las economías regionales, el 9% de las carnes, el 3% de los lácteos y el 5% de otros rubros. «Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país, y no somos los únicos que las codiciamos: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China son los principales compradores. Brasil y China también destacan como algunos de los países que más granos nos piden. El país vecino encabeza la lista de quienes más quieren nuestro trigo», agregó Antonella Semadeni, economista de FADA.
Un semestre con contrastes
El informe destaca que, de las 20 cadenas relevadas, 11 incrementaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas: maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba mate. En tanto, el complejo lácteo y el bovino mostraron un aumento en el valor exportado, aunque con una baja en las cantidades vendidas.
Un comportamiento inverso se observó en la cebada, el trigo y las legumbres, que lograron colocar más toneladas en el exterior, pero sin traducir ese volumen en un mayor ingreso de divisas. Finalmente, cuatro cadenas redujeron sus ventas externas tanto en dólares como en toneladas respecto al primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola.
Lo nuestro en el mundo
La radiografía de FADA también permite observar hacia dónde viajan los productos argentinos. Los granos se concentran en destinos como India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. Las carnes encuentran sus principales compradores en China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos. Las economías regionales, en tanto, llegan con fuerza a Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China.
En promedio, el 47% de la producción de las cadenas agroindustriales se exporta, mientras que el resto se destina al mercado interno. Algunos complejos superan holgadamente el 50% de exportación, como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja. En contraste, los sectores cárnicos, lácteos y regionales como manzanas, yerba, uva, forestal y arroz destinan menos de la mitad de lo producido al comercio exterior.
«El Monitor de Exportaciones hace una radiografía de la agroindustria de nuestro país y nos muestra información que quizás no muchos saben, como por ejemplo que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos o que Vietnam es quien más maíz argentino consume. Es increíble estar presente con trabajo argentino en tantos países del mundo», concluyó Fiorella Savarino, economista de FADA.
Deja un comentario