El Gobierno prevé que la recaudación por retenciones crezca casi 23%
El Gobierno nacional presentó el presupuesto 2026 en el que proyecta que la recaudación por retenciones al sector agropecuario crezca casi un 23%, muy por encima de la inflación anual que estima en 10,1% y con un dólar a $ 1.423 (inferior a la cotización actual).
Cambios en las retenciones
El Presupuesto llega tras un año marcado por cambios en la política de derechos de exportación. En enero de 2025, mediante el Decreto 38/2025, el Ejecutivo eliminó las retenciones para las economías regionales y redujo transitoriamente las alícuotas de los principales complejos agroexportadores hasta el 30 de junio.
Así, la soja pasó del 33% al 26%; sus subproductos, del 31% al 24,5%; el trigo, maíz y sorgo bajaron del 12% al 9,5%; mientras que el girasol y su aceite pasaron del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente. Esta medida implicó un costo fiscal de 0,126% del PBI.
Posteriormente, en julio, el Gobierno avanzo con el Decreto 526/2025, que dispuso reducciones permanentes en las alícuotas de los complejos agroexportadores (incluidas las carnes), fijándolas en los niveles vigentes antes del 30 de junio.
Desde que se reimplantaron en 2002 luego de la crisis económica de 2001, el agro, según distintas estimaciones, contribuyó con unos US$200.000 millones solo por este concepto. Los derechos de exportación se impusieron en ese momento solo para paliar la emergencia, pero quedaron con los sucesivos gobiernos. Mauricio Macri hizo una reducción importante en la primera parte de su mandato, pero luego, con las crisis de 2018, los repuso.
Deja un comentario