Cultivos de Invierno: Jornada a Campo realizada en conjunto, Trybus e INTA 9 de Julio

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Una nueva Jornada a Campo se dio esta ultima semana en 9 de Julio con foco en cultivos de invierno, desarrollada entre la empresa Trybus Agro y el INTA 9 de Julio, con el objetivo de transferir conocimientos al eslabón productivo, asesores y empresas.

La jornada conto con una muy buena respuesta de asistentes, y según el Ing. Agr. Juan Marsigliani, de Trybus Agro analizo que evidentemente hay inquietudes, mucho mas que hacíamos un planteo de mostrar cultivos de invierno que además de trigo y cebada, mostramos respuestas de fertilización, pero en esta oportunidad agregamos colza y arveja, son dos cultivos alternativos de inverno que plantean, en especial en esta ultima campaña, pensando en que tenemos demasiada cantidad de agua y el otoño que viene, pensar como transpirarlo, analizo.

Acerca del cultivo de Colza, donde hubo empresas presentes, Marsigliani subrayo que se ve a nivel pocos lotes, pero los que están que se pudieron sembrar, están muy buenos, donde también se va ajustando la técnica de manejo, variedades, híbridos, a lo que se suma que pueden tener un buen potencial, además que se va acomodando el mercado de este cultivo, detallo en dialogo con El Regional Digital.

La Jornada a Campo de Trybus e INTA  9 de Julio, conto con un capitulo sobre suelo, que estuvo a cargo del Ing. Agr. Sergio Rillo, de la AER INTA 9 de Julio. Allí el técnico, el primero en exponer antes de recorrer el ensayo de colza, arveja, cebada y trigo,  expuso de cual es el contexto de las napas, donde estamos ante un caos ante este evento de muchas lluvias en la zona, y mostramos en como estaban las napas en enero ultimo y en la actualidad.

Sergio Rillo, de INTA 9 de Julio

Pero también, Sergio Rillo, parte de la red de análisis del suelo del grupo Suelo de INTA, profundizo en el historial de como eran las napas en el año 2000, que estaban a 0,80 cms. y hoy  a 0,45cms, lo que explica en como evoluciono. Pero mucho mas explica que en enero 2025, estaba a  3 metros de profundidad, no teniendo influencia agronómicamente, y hoy, en algunos de los casos a 30 centímetros, subrayo.

Para Rillo, pasado este «temblor» y se retorne a la normalidad, se contara con una oferta hídrica muy importante, que nos llevara a evaluar cultivos e intensificación. De esto hablaremos en nota concretada con el propio Sergio Rillo.

 

Deja un comentario