Cuenca del Vallimanca: satisfacción con los resultados de la reunión en la Expo Bolviar
Entrevistamos a Alberto Larrañaga, coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP y presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado, que también integran la Federación Agraria Argentina, CRA, CONINAGRO y la Unión Industrial Argentina. Vino a Bolívar a participar de la reunión en la que se plantearon las necesarias obras en la cuenca del Vallimanca-Saladillo y, al final, nos dio su parecer acerca del resultado de ese encuentro.
Precisamente por su participación dentro de CARBAP es que Larrañaga estuvo fuertemente implicado en esta reunión, toda vez que precisamente esa entidad fue la que gestionó el cónclave en reunión mantenida con funcionarios de la Dirección de Hidráulica el pasado 7 de julio.
«Hay un viejo anhelo y viejo reclamo de muchos años respecto a la necesidad de la readecuación del cauce del Vallimanca-Saladillo. Tanto es así que esta necesidad está plasmada en el Informe de la Consultora Halcrow, que fue la que diseñó el Plan Maestro del Salado. Claro que a eso hay que darle forma, convertirlo en proyecto y para eso hay que dar una serie de pasos técnicos que son necesarios para que pueda concretarse. Si no se dan esos pasos previos, como lo fue esta reunión en la que se dieron los términos de referencia del proyecto, nada puede hacerse. A partir de ahora la Dirección Provincial de Hidráulica piensa contratar un trabajo de consultoría para la definición del proyecto. Son pasos lentos, pero no puede suceder que la prisa que todos tenemos se imponga sobre los criterios racionales», afirmó Larrañaga, quien resaltó la predisposición de los funcionarios que se hicieron presentes, entre ellos Néstor Álvarez, subsecretario de Recursos Hídricos y del Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.
¿Quedaron algunas cosas en claro?
«Si. Quedó claro que hay que definir el conjunto de obras para que sea un proyecto integral, se sabe que deben hacerse desde aguas abajo hacia aguas arriba. Y que mientras se vayan produciendo algunas cosas pueden hacerse para mitigar el efecto de las inundaciones Aquí hay que ser muy claros: cuando se habla del Plan Maestro del Salado no se habla de evitar las inundaciones. Puede servir para prevenir y mitigar las inundaciones, porque en caso de lluvias extraordinarias los desbordes son inevitables. Por eso se apunta a mitigar, a amortiguar las inundaciones, que duren menos tiempo».
¿Las obras que faltan a la altura de Roque Pérez tienen alguna incidencia con el escurrimiento del Vallimanca?
«No, porque el desagüe es en la laguna Las Flores y allí el dragado ya se terminó. Pero de cualquier manera seguimos insistiendo en que se termine ese tramo de 30 kilómetros. Que se destrabe este tema porque es una cuestión de sentido común».
¿Se puede calificar de histórica esta reunión de hoy por la cantidad de actores involucrados?
«En cuanto a la cuenca del Vallimanca podemos decir que sí. En cuanto a las presencias, son las que queríamos tener y en cuanto a los temas tratado y los compromisos asumidos, también. Se ha dado un paso muy importante y me voy plenamente satisfecho, porque esto no es común».
Fuente e imagen: La Mañana de Bolivar
Deja un comentario