Como esta el pulso del agro argentino: Un informe detalla por que caminos están la actividad primaria y agro industrial

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Coninagro, la entidad  que nuclea a las cooperativas agropecuarias del pais, dio a conocer un ultimo relevamiento, de la actividad productiva agropecuaria, destacando que se mantiene en línea con el informe previo; aunque varios sectores aún muestran variaciones positivas pese a una base comparativa elevada, persisten 9 variables en terreno negativo sobre un total de 19 indicadores en seguimiento.
Cabe recordar que durante agosto las tasas de interés se incrementaron con fuerza, encareciendo el costo de financiamiento y afectando indirectamente el nivel productivo. En ese marco, no debería sorprender que el próximo informe presente un cuadro menos favorable que el actual.

Respecto del informe anterior, continúan con variaciones negativas la producción de alimentos y bebidas, la de maquinaria agrícola, el biodiésel, la molienda de trigo, la producción de carne aviar, las ventas de frutas y verduras y la producción esperada de soja.
En la comparación mensual, agosto exhibió un desempeño más débil que julio; mientras en ese mes solo cuatro variables registraban caídas mensuales, ahora el número asciende a once. La producción de biodiésel y de maquinaria agrícola mostró descensos de dos dígitos, en tanto que, del lado positivo, se destacaron la producción de maíz y de bioetanol.
Destacamos que este informe incorpora las primeras estimaciones de la campaña 2025/26 de la Bolsa de Cereales, con un fuerte ajuste a la baja del área de soja y al alza en maíz, y su consecuente impacto esperado en términos productivos.

Actividad Primaria

Granos: La campaña agrícola 2025/26 se encamina a sostener un nivel de siembra históricamente alto: se proyectan 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos.
Se proyectan 9,7 millones de hectáreas en maíz, lo que habilitaría una producción potencial de 58 millones de toneladas, 17% más que la campaña previa. Este avance se da en paralelo a una reducción interanual del 7% del área de soja, que recortaría la producción a 48,5 millones de toneladas, 3% menos que la campaña anterior.
Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas y una producción esperada de 22 Mtn, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo.
Yerba Mate: La producción de yerba mate mantiene un desempeño sólido en la comparación interanual, con 17 meses consecutivos de alzas. Sin embargo, empiezan a notarse señales de agotamiento por una base de comparación cada vez más elevada: en agosto, la variación mensual fue negativa.

Leche: La producción lechera prolonga su tendencia ascendente: en agosto se obtuvieron 1.090.445.698 litros, máximo histórico, 18% por encima de agosto de 2024 y 8% más que en julio. En el acumulado de enero a agosto, el volumen fue 12% superior al del mismo período de 2024.

Actividad Agroindustrial

Carne bovina: Tras el buen desempeño de julio, la producción de carnes retrocedió y se ubicó en 270,8 mil toneladas, lo que implica una caída de 20 mil frente al mes anterior y de 10 mil en comparación con agosto de 2024.
Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron 84,4 mil toneladas. Este volumen representa el nivel más alto desde septiembre de 2024, aunque, en la comparación interanual, se ubicó 4.537 toneladas por debajo del registrado en igual mes de ese año.
Carne porcina: En agosto, la producción de cerdo alcanzó las 68,5 mil toneladas, lo que representa un crecimiento interanual del 2,5% equivalente a 1,7 mil toneladas más. En el acumulado eneroagosto la producción superó las 526 mil toneladas.
Carne aviar: La producción de carne avícola encadena dos meses de caídas interanuales: en agosto se registraron 191 mil toneladas, 7 mil menos que en agosto de 2024 y 18 mil por debajo del mes previo.
Vino: En agosto, la comercialización interna de vinos bajó 17,2% interanual, aunque avanzó 2,9% frente a julio. Las ventas externas también cayeron, 16,5% respecto de agosto de 2024. En volumen, el último mes se ubicó 80 mil hectolitros por encima del promedio de 2025.
Molienda de trigo: En agosto, el trigo candeal mostró una leve mejora, pero la producción de trigo pan cayó con fuerza respecto de julio (-48 mil t), lo que derivó en una baja interanual del agregado de 6,4%.
Aceites: Tras dos meses consecutivos de variaciones negativas, la producción de aceites mostro un fuerte crecimiento interanual de +24% durante agosto, lo que implico 90 mil toneladas más. La mayor concentración de la producción de aceites en el mes en cuestión se observa en la provincia de Santa Fe con 762.946 tn. Esta provincia junto a Buenos Aires, Córdoba y La Pampa conforman la región “Centro”, la que alcanzó un total de 991.312 tn.
Biocombustibles: La producción de biocombustibles mantiene un comportamiento dispar: el bioetanol alcanzó 137 mil m³ —máximo de los últimos 29 meses— y creció 12% interanual, mientras que el biodiésel mostró una fuerte caída del 11% tanto respecto de julio como frente a agosto de 2024.
Alimentos y Bebidas: Con una caída del 2% interanual respecto de agosto de 2024, la producción de alimentos y bebidas encadena dos meses consecutivos en terreno negativo. Aun así, el nivel de agosto se ubicó 5% por encima del promedio de 2025.
Maquinaria Agrícola: En agosto, la producción de maquinaria cayó con fuerza en ambas comparaciones: -12% interanual y -14% mensual. De este modo, el sector alcanzó el nivel más bajo de los últimos seis meses.

Actividad Comercial

Venta de Supermercados: Si bien en términos mensuales ambas categorías exhibieron un desempeño favorable, la comparación interanual arrojó resultados dispares: el consumo interno de carnes y lácteos encadena siete meses consecutivos en alza, con un incremento de 8% respecto de julio de 2024; en cambio, las ventas de frutas y verduras retroceden con fuerza frente a un año atrás y acumulan su segundo mes consecutivo en terreno negativo.
Exportaciones Agroindustriales: En agosto, las exportaciones mostraron una dinámica muy favorable: totalizaron US$ 4,8 mil millones, es decir, US$ 929 millones más que en el mismo período de 2024. De cara a septiembre, y tras la eliminación transitoria de los derechos de exportación (DEX) aplicada ese mes, esperamos que la categoría mantenga un crecimiento robusto.
Importaciones de Fertilizantes: En términos interanuales se observa un sólido desempeño de +20%, lo que refuerza la ampliación del área de siembra de maíz y, con ello, una mayor demanda temprana de insumos. En la comparación mensual, y principalmente por factores estacionales, se registra una caída de dos dígitos.

Deja un comentario