Cadena de carnes y ganados: Como fue septiembre, cuanto la faena, exportación y por que aumento el consumo percapita de carnes en Argentina

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La industria frigorífica faenó un total de 1,169 millones de animales en septiembre de 2025. En la comparación con agosto este guarismo fue 1,3% inferior, al corregir por el número de días laborables, y se sumó a la baja de 5,1% que se había registrado en agosto, producto de los efectos que generaron los excesos de lluvias. Asimismo, entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 se verificó una caída de 3,3% (-40.160 cabezas), la tercera consecutiva, describió en un nuevo informe, Ciccra, la Camara de la industria y el comercio de carnes de Argentina.

La faena de hembras totalizó 553,1 mil cabezas y resultó 1,6% inferior  a la verificada en septiembre de 2024 (-8.800 cabezas). La menor cantidad de vacas faenadas más que compensó la leve suba del número de vaquillonas faenadas en el noveno mes del año.

En septiembre de 2025 se registró una suba de 0,8 puntos porcentuales interanuales en la participación de las hembras en la faena total, que llegó a 47,3%. Desde abril del corriente año que no se observaba un alza interanual en este indicador, aunque se mantuvo por debajo del pico alcanzado en aquel mes. El ratio se mantuvo por encima del rango consistente con el sostenimiento del rodeo vacuno.

En lo que va del 2025

En los primeros nueve meses del año se faenaron 10,19 millones de cabezas de hacienda vacuna. Con relación a enero-septiembre de 2024 se observó una disminución de 0,6% (-61,5 mil cabezas).

Los establecimientos habilitados por el Senasa faenaron en enero-septiembre de 2025, el 77,5% del total faenado. Por su parte, los restantes frigoríficos faenaron un 22,5% del total.

En total se faenaron 5,375 millones de machos en lo que transcurrió del año, es decir apenas 0,4% más que en enero-septiembre del año pasado. Creció 7,2% la faena de novillos (+54.398 cabezas) y cayó 0,4% la faena de novillitos (-18.632 cabezas).

Por su parte, la faena de hembras resultó 1,7% inferior a la de un año atrás, totalizando 4,813 millones de cabezas (-84,1 mil cabezas). En cambio, la faena de vaquillonas creció 4,1% anual, hasta sumar 2,913 millones de cabezas.

En lo que respecta a la proporción de hembras en la faena total, en enero-septiembre de 2025 fue equivalente a 47,24%, ubicándose medio punto porcentual por debajo del ratio correspondiente a enero-septiembre de 2024, pero manteniéndose por encima del límite superior del intervalo que es compatible con el sostenimiento del stock.

Producción de carne, exportación y consumo

En septiembre de 2025 la producción de carne vacuna fue equivalente a 271 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). Con respecto a septiembre de 2024 la caída fue de 2,9% (-8,05 mil tn r/c/h). La reducción de la faena fue más importante que la recuperación del peso promedio en gancho de los animales, el cual fue equivalente a 232 kilos en septiembre (-1,0% mensual; +0,5% anual).

En enero-septiembre de 2025 la producción de carne vacuna fue equivalente a 2,356 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h). Tal como se estableció en la sección anterior, el total producido en lo que transcurrió del año fue 0,6% mayor al registrado en los primeros nueve meses de 2024. Esto implicó un aumento del abastecimiento de carne vacuna equivalente a 14,2 mil tn r/c/h.

Asimismo, las exportaciones experimentaron una retracción de 12,5% interanual, totalizando unas 613,3 mil tn r/c/h de carne vacuna en nueve meses, producto de las menores compras realizadas por China (incluso a pesar de la recuperación que vienen mostrando en los últimos meses).

Consumo de carne

Por lo tanto, en el período analizado el consumo aparente de carne vacuna exhibió una recuperación de 6,2% anual, totalizando 1,742 millones de tn r/c/h. Y el consumo per cápita se ubicó en 49,5 kilos/año en septiembre del corriente año, al considerar el promedio móvil de los últimos doce meses, es decir 4,5% por encima del promedio a septiembre de 2024 (+2,1 kg/hab/año).

Exportación y mercados

En agosto la industria frigorífica exportó 59,3 mil toneladas peso producto de carne vacuna (tn pp; sin considerar las exportaciones de huesos con carne). Fue el nivel de ventas al exterior más alto en once meses.

La recuperación con relación a agosto fue de 15,2%, producto de importantes incrementos en las cantidades exportadas a Países Bajos, Israel, Alemania, China y Brasil. En tanto, la suba interanual fue equivalente a 1,8%, siendo las mayores ventas a China y Países Bajos las que ejercieron la mayor tracción, junto con el aporte de los envíos a Chile y Alemania.

Los embarques a China sumaron 39,3 mil tn pp y representaron dos tercios del total exportado. Se observó una recuperación de las ventas de 17,2% con relación al mes previo (+5.765 tn pp), al tiempo que resultaron 0,8% mayores a las certificadas en agosto de 2024 (+311 tn pp).

En lo que respecta al valor unitario, en agosto fue equivalente a 6.382 dólares por tn pp. Si bien se ubicó 1,6% por debajo del promedio registrado en julio pasado, en la comparación interanual exhibió una recuperación de 46,9% (+ 2,04 mil dólares por tn pp).

La facturación por exportaciones de carne vacuna fue equivalente a 378,7 millones de dólares en el octavo mes del año, lo que arrojó subas de 13,4% mensual y 49,6% interanual. Puesto en términos absolutos, con respecto a julio los ingresos crecieron en 44,8 millones de dólares y en comparación con agosto del año pasado hicieron lo propio en 125,5 millones de dólares.

Al considerar los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones totales de carne vacuna equivalieron a 363,4 mil tn pp, reduciéndose el ritmo de caída interanual a 11,7%. Al desagregar por destinos, fueron las menores compras de China las que explicaron el total de la contracción interanual (-19,7% anual; -56,1 mil tn pp). Y la facturación total creció 22,8% interanual, totalizando 2.201,0 millones de dólares (+409,2 millones de dólares).

A China enviamos 228,9 mil tn pp de carne vacuna en ocho meses, es decir 19,7% menos que en igual período del año pasado (-56,1 mil tn pp). La participación de estas ventas en el total exportado bajó desde 69,2% en enero-agosto del año pasado hasta 63,0% en el mismo período de 2025 (-6,2 puntos porcentuales). En tanto, el precio promedio fue equivalente a 4.511 dólares por tn pp, resultando 39,5% mayor en términos interanuales. Y todo esto se tradujo en ingresos por 1.032,6 millones de dólares, valor que resultó 12,1% superior al de un año atrás (46,9% del total; +111,4 millones de dólares).

Precio en Cañuelas

En lo que respecta al precio de la hacienda en pie comercializada en el mercado de Cañuelas, subió 6,4% entre agosto y septiembre del corriente año y acumuló un alza de 27,0% en los últimos tres meses, ubicándose el promedio en $ 2.792,6 por kilo vivo. La suba alcanzó a todas las categorías, si bien el proceso fue liderado por las vacas y los toros (estacionalidad), que exhibieron subas de precios de 7,9% y 8,9%, respectivamente. Y al comparar con septiembre de 2024 el precio promedio subió 60,4%, período en el cual los valores unitarios de los novillos, vaquillonas y novillitos fueron los que más aumentaron (entre 67,4% y 61,3% anual).

La magnitud de la suba en pesos fue muy superior al incremento de la cotización en pesos del dólar oficial, motivo por el cual se observó una nueva suba de 1,0% mensual, hasta quedar en US$ 1,995 el kilo vivo. En cambio, medido en dólares ‘libres’, el precio registró una caída de 2,2% mensual y anuló parcialmente la suba de los dos meses previos, ubicándose en US$ 1,925 por kilo vivo.

Deja un comentario