Campaña 25/26: Como le fue a los productores con la siembra temprana de maíz con los casi 200 mm de agosto
Había empezado setiembre señalando las grandes oportunidades, pero también los grandes riesgos que dejaban la inédita carga de lluvias de agosto (193 mm, como promedio mensual de toda la red GEA/BCR) cuando la media histórica es de 30 mm. El agosto más lluvioso de los últimos 30 años ponía en serias dudas poder sembrar el total del maíz temprano a tiempo, más aún cuando la dinámica de lluvias se había afirmado dejando significativos volúmenes cada fin de semana.
Por eso ha sido de suma importancia la tregua climática de la primera quincena de octubre y el gran esfuerzo realizado para sembrar maíz, desafiando las condiciones de los caminos y los lotes. Especialmente, el último fin de semana permitió acelerar el tramo de siembra final. La región suele recibir entre 40 y 50 mm en la 1ra quincena, y la imagen muestra que el 62% del área recibió menos de 40 mm.
La siembra se logró terminar justo tiempo. A tiempo para evitar que el período crítico caiga en la primera quincena de enero y a tiempo para que el productor ahora pueda dedicarse a la soja de primera. Tras varias semanas de interrupciones por lluvias, la región núcleo logró la implantación de 1,4 millones de hectáreas de maíz temprano. Respecto de las condiciones en que están esos lotes, va como ejemplo lo que responden desde Corral de Bustos: «está todo muy bien nacido, con pre emergentes incorporados, sin escapes de malezas. Estamos arrancando el temprano bárbaro, como hace muchos años que no pasaba».
¿Qué pasó con la siembra maicera en las áreas más vulnerables?
La zona más problematizada fue el centro y el este del norte de Buenos Aires. Lejos de poder avanzar en forma pareja, en los alrededores de Junín, parte del maíz que estaba planificado como temprano debió pasarse a fecha tardía. «Hacia Lincoln, Los Toldos y 9 de Julio, la situación sigue complicada: hay muchos lotes con exceso de agua y gran parte se reprogramó para siembras tardías». Aun así, en Junín destacan que “gran parte de lo que estaba planificado como temprano se logró hacer, salvo en lotes puntuales”. Otras situaciones observadas es el de los lotes con recortes por encharcamientos que han quedado sin sembrar. Desde San Gregorio aseveran que “fue una pequeña odisea ganarle días de siembra a las lluvias que entorpecieron el avance de las sembradoras, aunque finalmente se pudo completar. Se sembró casi todo lo que se iba a sembrar de temprano. Si bien la intención este año era aprovechar el potencial sembrando antes, arrancamos recién el 18 de septiembre, después el avance fue muy cortado. De todos modos, se pudo terminar bien”. Los técnicos coinciden en que las emergencias vienen siendo muy buenas, con perfiles bien cargados y plantas asomando con uniformidad en los cuadros.
En trigo sigue firme el sueño de hacer historia y hasta se habla de rindes equivalentes a dos cosechas
“Según el método que nos enseñaron en la facultad de multiplicar espigas por artejos por granos por peso de mil, estaríamos obteniendo resultados de casi 80 qq/ha. Yo no creo verlo, pero sí es muy posible apuntar a 60 qq/ha. Estamos hablando de rindes que son equivalentes a sacar dos cosechas juntas. Que más decirte, el trigo está hermosísimo”, dicen los técnicos de Aldao. Este es uno de los grandes datos que se desprenden de las encuestas de esta semana: las espigas por metro cuadrado que están dando entre 100 y 200 más que lo habitual. Se busca con las densidades de siembra apuntar a 350 y 450 (espigas/m2). De hecho en los últimos años de falta de agua, se festejaba cuando se superaban las 350. En la región los técnicos señalan que este año hay entre 500 y 600 espigas/m2 justo cuando el trigo ya está espigando en el 58% de la región. En el sudeste de Córdoba se reportan lotes con 600 espigas/m2, en Bigand, “se cuentan 560 espigas/m2”, en Carlos Pellegrini o Aldao miden 500 espigas/m2, por ejemplo. En la región se observa que el 85% del área triguera se encuentra en condiciones muy buenas a excelentes; el 13% buena y el 2% regular por anegamientos. “El sol y el viento nos está sacando de encima el gran riesgo que veíamos de fusariosis”, dicen en Aldao y agregan: “si seguimos teniendo noches frescas y más cuando nos toque el llenado, apuntamos a rendimientos explosivos”.
Soja: se arranca con todo después del 20, pero hay fuertes problemas de malezas
En la previa a la siembra, el gran tema son las frecuentes tandas de malezas que no dejan de aparecer tras las tormentas semanales de la primavera. Se han convertido en un gran dolor de cabeza para el sector. Los controles de malezas no están logrando parar la fuerte presión de malezas. “Yuyo colorado y rama negra se están poniendo muy difíciles”, destacan en Bigand. “Ante las lluvias semanales, las nuevas camadas de malezas se multiplican y aveces no hay oportunidad de llegar a tiempo”, dicen. En Aldao, los técnicos explican que este problema que es generalizado en la región por una primavera con lluvias tan frecuentes, los barbechos con preemergentes son fundamentales. “La gente que no hizo buenos barbechos se está encontrando con grandes problemas de malezas en lotes que van a soja. Si no fuiste de punta con los preemergentes, con las tandas de malezas que estuvieron viniendo detrás de cada tormenta, no hay manera de pararlas”.
Informe BCR
Deja un comentario