Hoy comienza el Congreso CREA 2025: Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos

El Congreso CREA 2025 se realizará el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en Tecnópolis y contará con tres espacios principales: el Auditorio, el Espacio Esparcimiento y el Espacio de Conexiones

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn
¿Se puede producir más sin gastar más? ¿Qué nos impide alcanzar todo el potencial de nuestros sistemas productivos? ¿Y si los datos fueran la clave para anticiparse, decidir mejor y ganar eficiencia real? En el Congreso CREA 2025 la productividad no es solo una meta, es una propuesta que invita a repensar el concepto de eficiencia productiva como un factor estratégico para la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector.
El Congreso CREA 2025 se realizará el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en Tecnópolis y contará con tres espacios principales: el Auditorio, el Espacio Esparcimiento y el Espacio de Conexiones. Este último será un punto clave para el diálogo y la construcción colectiva, un ámbito de networking e intercambio entre productores, técnicos, empresas e instituciones donde tendrán lugar diversas actividades, entre ellas los Puntos de Solución.
Se trata de cuatro nodos temáticos que abordarán desafíos concretos del sector agropecuario y empresario desde una mirada colaborativa, articularán el saber técnico de CREA con la experiencia aplicada de los productores y las soluciones ofrecidas por distintos actores del ecosistema agroindustrial en torno a las siguientes temáticas: Producción eficiente, Trascendencia de la empresa, Ambiente y sociedad, y Vanguardia y datos
A través del análisis de datos en tiempo real, herramientas de gestión, tecnologías aplicadas y una red que aprende haciendo, el Movimiento impulsa un modelo productivo para acortar brechas, optimizar recursos y mejorar resultados. En el Congreso CREA 2025, el Punto de solución de Producción Eficiente mostrará cómo transformar datos en información y buenas decisiones en impacto positivo, con experiencias concretas y soluciones diseñadas para los desafíos actuales del agro argentino.El espacio está pensado como una experiencia dinámica y colaborativa, donde técnicos, productores, asesores y empresas compartirán herramientas concretas, experiencias reales y soluciones escalables. “La producción eficiente no es solo una meta técnica, es una construcción colectiva. En CREA creemos en el poder de los datos, el análisis y el trabajo en red para tomar mejores decisiones, vinculadas al rendimiento y acompañar a las personas que transforman las empresas agropecuarias del país”, explican referentes del Movimiento.

Agenda Eficiente CREA

JUE 18/9

El GPS de la lechería CREA: datos que mueven decisiones (9 h)

Un recorrido por las Gestiones Nacionales Lecheras, que permite acceder a datos de decenas de tambos en tiempo real y enseña a convertirlos en información útil para la toma de decisiones tácticas estratégicas y así escalar el negocio.

Brechas de rendimiento: ¿Y si mejoramos la posición en la grilla de largada? (12:40 h)

Nos proponemos entender qué factores limitan la productividad, cómo corregirlos con estrategias adaptadas a cada empresa y región, analizar las diferencias entre el rendimiento real y el potencial de los cultivos, a partir del Proyecto Brechas CREA.

Gestión de datos ganaderos (17:05 h)

Una actividad inmersiva para entender cuál es el valor que aporta el asesor en el proceso de transformación de las empresas CREA. ¿Qué herramientas de gestión grupal, comunicación, liderazgo y acompañamiento técnico son claves para llevar adelante el desafío con éxito?.

VIE 19/9

Tambo en foco: Procesos sistematizados de productor a productor (9 h)

La eficiencia ya no es solo una meta: es una necesidad estratégica. A partir de casos reales que se destacan en áreas clave de manejo, analizamos paso a paso cómo se logran buenos resultados y lo reflejamos en un manual de proceso. Transferencia entre productores, foco en lo que funciona, y una convicción: compartir para mejorar en el Congreso CREA 2025.

Experiencia del primer año de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (12:50 h)

El achaparramiento del maíz, transmitido por la chicharrita (Dalbulus maidis), se convirtió en una de las principales amenazas para el cultivo a nivel nacional. Frente a este desafío, CREA, en articulación con Aapresid, INTA, Maizar, la EEA Obispo Colombres y AAPPCE, impulsa la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, una iniciativa colaborativa que busca generar información clave para la toma de decisiones agronómicas. La red ofrece un insumo valioso para productores, asesores y técnicos, ayudándolos a anticipar riesgos y ajustar estrategias de manejo. Una propuesta que combina ciencia aplicada, trabajo en red y tecnología para proteger la producción desde el conocimiento.

Un modelo de producción que mira al futuro

En el marco del espacio Producción Eficiente, te invitamos a escuchar el podcast con Ariel Angeli, Líder de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, y Francisco Montovio, Miembro del grupo CREA Salazar – Mones Cazón de la Región Oeste, donde conversan sobre «Un modelo de producción que mira al futuro». A través de una charla cercana y reflexiva, abordan cómo el conocimiento técnico, la experiencia en campo y la colaboración con aliados estratégicos pueden converger en un modelo productivo más innovador, sustentable y competitivo. Este episodio es una puerta de entrada a repensar la eficiencia desde una mirada integral: producción responsable, cuidado ambiental y desarrollo social. ¡No te lo pierdas y sumate a este diálogo que está marcando el camino hacia el agro que viene!

Acerca de Congreso CREA 2025

Para conocer todo sobre el Congreso CREA 2025, te invitamos a visitar congresocrea.org.ar. Allí vas a encontrar la agenda completa, detalles de los oradores y toda la programación del evento. También podés conocer más sobre el Movimiento CREA, proyectos y compromiso con un agro sostenible, ingresando a contenidoscrea.org.ar

Deja un comentario