“Estrategia nacional planificada”: la Rural se pronunció en favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y convocó a una “hoja de ruta común”

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció en favor de que la Argentina deje de vacunar contra la fiebre aftosa, una enfermedad que históricamente, ante un foco, supo generar la exclusión de mercados, y obtenga el estatus de libre de la enfermedad sin vacunación. La entidad ofreció hacer una “hoja de ruta común” para que se llegue a esa condición sanitaria. Hoy la zona de la Patagonia es libre de la enfermedad sin vacunación, mientras se vacuna al norte de esa región, que es libre de aftosa pero con vacunación.

La semana pasada, en una entrevista con Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, consultado sobre la posibilidad de dejar de vacunar, dijo que “no hay nada definido”. Sin embargo reconoció que el tema está en análisis. “Es un camino que han recorrido muchos países, incluso Brasil. Eventualmente, si se hace, sería de manera muy gradual en algunas categorías. Lo tengo en la cabeza porque soy productor vacunador”, apuntó. Agregó que hay técnicos que advierten sobre rodeos “bastante sobrevacunados”.

En este contexto, en un documento la SRA precisó: “La fiebre aftosa ha sido, históricamente, una de las enfermedades animales de mayor impacto en la ganadería argentina. Si bien se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas —con campañas sostenidas de vacunación, mejoras en la trazabilidad, y un fortalecimiento del sistema sanitario—, gran parte de la Argentina continúa siendo considerada un país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que impone ciertas restricciones comerciales y limita el acceso a mercados de alto valor”.

SENASA

Para la entidad, hoy el país está frente a la oportunidad de tener un esquema sanitario en base a la “ciencia, experiencia y consenso público-privado”. Remarcó: “La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”.

En este marco, la entidad pidió hacer un diagnóstico “riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región”. Consideró que se debe tener en cuenta “la situación de países limítrofes, las dinámicas del comercio internacional, la evaluación de riesgos, y las capacidades de respuesta del sistema sanitario argentino”. Agregó: “En particular, se deben reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación de recursos humanos, y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias”.

La entidad, que preside Nicolás Pino, propuso crear, con el liderazgo del Senasa y la participación de entidades del agro, el sector académico y los gobiernos provinciales, el Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa. “Este Consejo deberá tener como función diseñar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables claramente definidos”, detalló.“Los principios rectores que deben guiar este proceso son: la transparencia, la previsibilidad, la seguridad sanitaria, la sostenibilidad política y técnica, y la participación activa de todos los actores involucrados. A su vez, resulta clave considerar las implicancias comerciales y diplomáticas que conlleva un eventual cambio de estatus sanitario, por lo cual se requiere un análisis integral que contemple todos los escenarios posibles”, indicó.

“En la SRA aspiramos a que, cuando las condiciones técnicas, políticas y comerciales así lo permitan, el país avance hacia la meta de obtener el estatus sanitario de ‘libre de fiebre aftosa sin vacunación’”, remarcó. Para la entidad, lograr eso “fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario”. También, expresó, “ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo”.

La SRA dijo que está dispuesta a “colaborar técnica, institucional y estratégicamente con el Senasa y las autoridades nacionales en el diseño y ejecución de una hoja de ruta común”.

“La erradicación definitiva de la fiebre aftosa en la Argentina no será el resultado de una decisión unilateral, sino de un proceso colectivo, inteligente y articulado”, subrayó. Concluyó: “Esperamos que esta propuesta sea el inicio de un proceso virtuoso de trabajo colaborativo, con metas claras, responsabilidad compartida, y visión estratégica. La SRA, como siempre, pone a disposición su capacidad técnica, su representación territorial y su compromiso institucional para avanzar juntos hacia una Argentina libre de fiebre aftosa, sin vacunación, cuando las condiciones así lo permitan”.

LN Campo

Deja un comentario