Máxima expectativa: tres grandes potencias podrían dar muy buenas noticias para la carne argentina

Mario Ravettino, vicepresidente del Ipcva, se refirió a negociaciones en curso con Estados Unidos, Japón y China para exportar más; los detalles

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La ganadería argentina atraviesa un buen momento, con precios internacionales firmes, una demanda sostenida y la sensación de que se abre un horizonte promisorio. Al mismo tiempo espera decisiones clave que marcarán su rumbo futuro. En el sector hay expectativa de que, antes de fin de año, se concreten avances en tres frentes: la negociación con China por el protocolo de menudencias y una medida de salvaguardia, la posible ampliación de la cuota de exportación a los Estados Unidos y la apertura del mercado japonés para la carne ya no solo de la Patagonia sino de todo el país. Así lo planteó Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en un repaso sobre el presente y futuro de la actividad.

“Yo creo que serán esos tres desafíos posibles en el transcurso de lo que queda del año. Ojalá nos vaya bien”, expresó el dirigente en su participación en el evento Negocios del Campo, organizado por LA NACION, con la periodista Viviana Valles.

Uno de los puntos que destacó es la negociación con Estados Unidos. Actualmente la Argentina cuenta con un cupo de 20.000 toneladas libres de aranceles [solo se pagan US$44 por tonelada], muy por debajo de los 360.000 de Australia o las 240.000 de Brasil. “Estamos en este momento en una negociación, en una guerra comercial que existe en el mundo y la Argentina es uno de los países que ha sido beneficiado porque Estados Unidos solo le incrementó el 10% los aranceles”, señaló.

Mario Ravettino, vicepresidente del Ipcva, con la periodista Viviana Valles

La expectativa es que el cupo argentino pueda ampliarse hasta 80.000 o 100.000 toneladas, lo que significaría un salto relevante en volumen y posicionamiento. “Hay una negociación en este momento llevada adelante por los representantes que tenemos, que dicho sea de paso están trabajando muy bien en negociaciones bilaterales y multilaterales”, agregó Ravettino.

El segundo frente clave es China, destino del 70 al 75% de las exportaciones argentinas. En junio pasado, de las 61.500 toneladas enviadas al exterior, 48.700 tuvieron como destino ese país. “Es un mercado que para nosotros tiene fundamental importancia”, enfatizó Ravettino.

Dos temas concentran la agenda: la medida de salvaguardia que China inició contra proveedores de todos los orígenes y la aprobación del protocolo de menudencias bovinas. Sobre lo primero, explicó: “Es una decisión que toma China porque los ganaderos chinos dicen que el gran nivel de importaciones que tienen les afecta el desarrollo de la ganadería local. Ahora estamos en un proceso que se definirá en noviembre”.

En paralelo, la Argentina espera la aprobación final del protocolo de menudencias. “Yo creo que la parte técnica está finalizando, falta alguna cuestión política. Estimo y aspiro a que este año lo podamos concretar. Le agregaría un valor de 110 millones de dólares a las exportaciones, lo cual en este momento es muy relevante”, afirmó.

El tercer objetivo inmediato es Japón, un mercado de alto valor en el que la Argentina busca ingresar con carne de calidad desde todo el país. A esto se suma el vínculo con México, que este año atravesó una auditoría sanitaria, pero ya volvió a habilitar varias plantas argentinas. “Estados Unidos y México son dos mercados de los nuevos importantes para la Argentina. El mercado que más ha crecido en lo que va del año es Estados Unidos, un 48%, y la relación es óptima”, explicó Ravettino.

Más allá de estos frentes, subrayó que la Unión Europea sigue siendo el mercado tradicional de cortes enfriados de calidad, donde el país es el primer proveedor. Allí, el gran desafío será adaptarse al reglamento que exige que la carne provenga de campos no deforestados, que entrará en vigor en enero de 2026.

En el análisis general, Ravettino se mostró optimista. “La Argentina se está consolidando en el mercado internacional como un exportador responsable, confiable y de volumen. La irrupción de China y del sudeste asiático ha producido un cambio importante en todo el esquema del negocio exportador. Hoy tenemos buenos valores y muchas exigencias”, apuntó.

Para Ravettino al sector le espera un "futuro promisorio"
                                      Para Ravettino al sector le espera un «futuro promisorio»

Ese escenario permite pensar en una perspectiva favorable. “Son todas las cuestiones positivas que nos hacen ver, para los próximos años, un futuro promisorio”, planteó.

No obstante, resaltó que aún hay cuestiones por resolver. Entre ellas mencionó el stock ganadero, estancado hace 20 años. “Se han perdido vientres, alrededor de 800.000. Es un punto clave, porque si queremos insertarnos en el mercado internacional lo que tenemos que tener es materia prima”, apuntó.

Subrayó la necesidad de combatir la informalidad que atraviesa a la cadena de ganados y carnes, un flagelo que le resta competitividad a la Argentina frente a sus competidores internacionales.

Más allá del crecimiento exportador, Ravettino descartó que el mercado interno se vea desabastecido. “La Argentina exporta el 30-35% y todo lo demás va al mercado doméstico. El consumidor argentino tiene un nivel de consumo de proteína animal de 115-117 kg por habitante al año”, explicó.

En esa línea abordó uno de los mitos más instalados en la discusión sobre las exportaciones: el de que se va lo mejor afuera y queda el producto de menor calidad en el país. “Eso no es así, para nada. Es más, el consumidor argentino prefiere un animal más liviano, que se dice que es mucho más tierno, lo cual es otra gran mentira. Nosotros tenemos que tener un stock ganadero mucho mayor en cabezas y en kilos. Somos el país que tiene el menor peso de faena del mundo. El consumidor argentino sabe consumir carne, apreciarla y valorarla”, sostuvo.

Fuente e imagenes: La Nacion Campò / Pilar Vazquez

Deja un comentario