El «Lacha» Lazzari dijo: “si a la Argentina le sacás los costos, vuela” y además repartió críticas para todos: «Vaca Muerta es la capital Nacional de la Coima y los privados son cómplices”
El empresario, que integra un Frigorífico de Carne porcina (una pyme fundada por su padre hace más de 60 años) y Presidente de la Cámara Argentina de Industrias de Chacinados y Afines (CAICHA), , relató cómo fue cambiando la producción y el consumo de carne de cerdo en el país.
“Antes, cuando un animal superaba los 110 kilos, no servía para procesar porque tenía demasiada grasa. Hoy, gracias a la genética, tenemos cerdos magros de hasta 125 kilos, lo cual es fantástico”, dijo a Valor Agregado Agro.
Educar para ampliar el consumo de carne de cerdo
Lazzari destacó la necesidad de educar al consumidor argentino para ampliar la incorporación de cortes porcinos a la mesa diaria: “El cerdo entró a la parrilla del fin de semana, pero todavía falta que se consuma en la semana. Cuando eso suceda, va a ser una carne sustituta muy importante de la vacuna”.
Actualmente, el consumo nacional ronda los 18 kilos por habitante al año, cuando hace dos décadas apenas alcanzaba los seis. Córdoba, con iniciativas como la “Semana del Cerdo”, marca tendencia en ese proceso de expansión.
La lógica pyme y el asociativismo
Con un tono cargado de experiencia familiar, Lazzari puso en valor la resiliencia de las pequeñas y medianas empresas. “Mi oficina es el cuarto matrimonial de mis viejos. Así son las pymes: se trabaja de lunes a lunes, con nuestras familias bancando el esfuerzo”.
En ese marco, subrayó la importancia de la integración entre productores y frigoríficos: “Hasta ahora nos veíamos como enemigos, pero la escala ni vos la tenés ni yo la tengo. Tenemos que juntarnos. Yo lo llamo integración inteligente, onda cooperativa. Compartir riesgo y esfuerzo”.
“Si nos sacan los costos, volamos “
En un pasaje encendido de la charla, el economista comparó las condiciones de producción argentinas con las del mundo. “En los últimos 20 años, por cada peso que recibimos de crédito, el mundo recibió 12. Estados Unidos 16, Chile 9, Brasil 6. Nosotros empatamos con Ghana. Y aun así estamos vivos. ¿Qué pasa el día que tengamos el mismo crédito que el mundo? Nos comemos el mundo”.
Lazzari ejemplificó con ironía:
“¿Te imaginás a un camionero japonés esquivando pozos en la ruta 33? ¿O a un productor alemán llenando papeles para cruzar a Brasil? No. Si a nosotros nos sacás esos costos, Argentina vuela. Si se los ponés al mundo, mueren en cinco años”.
Una interpelación al sector privado
Más allá de su crítica al Estado, el empresario pyme fue categórico al señalar responsabilidades también en el sector privado: “La infraestructura no la va a hacer el gobierno, la tienen que hacer los privados. El problema es que tenemos más cultura rentística que empresaria. El grande debería plantarse frente a los gremios y decir ‘a mis pymes no las tocan’. Hoy muchas veces los dejan solos”.
Finalmente, Lazzari llamó a pensar un modelo de desarrollo inclusivo: “La Argentina creció porque ofreció oportunidades a todos. No podemos permitir que el nuevo ciclo sea para cinco vivos mientras millones quedan afuera. Tenemos que construir un modelo para todos”.
Deja un comentario