10 de julio, Día de la Ganadería. Cuantas razas hay en Argentina
Hoy 10 de julio se celebra una actividad productiva de importancia en el campo argentino y parte esencial de nuestra identidad productiva.
La fecha recuerda la fundación de la Sociedad Rural Argentina en 1866, con el objetivo de impulsar el desarrollo ganadero del país. Desde entonces, la ganadería no ha dejado de evolucionar.
Hoy, el nuevo paradigma productivo pone el foco en las buenas prácticas agropecuarias y el bienestar animal, pilares fundamentales para una actividad eficiente, ética y sustentable.
En ese sentido, desde hace más de 20 años el Senasa viene desarrollando diferentes normas, manuales y materiales de comunicación, además de actividades específicas de capacitación, que han permitido concientizar a los actores y avanzar en línea con el cumplimiento de los principios de bienestar animal internacionalmente reconocidos.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) define el bienestar animal como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. Esto significa que el bienestar animal debe estar presente en todos los procesos de la producción, ya sea extensiva como intensiva.
Cualquiera sea la etapa de producción en la que participen los actores de la cadena, el bienestar animal debe considerarse al momento de tomar decisiones que redundarán en una mejor calidad de vida para los animales así como en beneficios para las personas y el medioambiente.
A continuación, se enumeran una serie de recomendaciones generales a todas las especies y producciones:
-Brindar una alimentación adecuada en cantidad y calidad, acorde a la etapa productiva del animal (cría, recría o terminación, mantenimiento, lactación, etc.)
-Permitir un fácil acceso a agua fresca de calidad.
-Proteger a los animales de las inclemencias del clima, por medio de sombra y reparos o refugios.
-Construir las instalaciones de manejo teniendo en cuenta el confort de los animales y evitar todo tipo de saliencias u objetos que pudieran lastimarlos.
-En casos de traslado, hacerlo en transportes habilitados que reúnan las condiciones y evitar subir animales que sean incapaces de moverse por sí solos, presenten heridas graves, superen el 90% de preñez o hayan parido la semana anterior, o se trate de animales recién nacidos.
-Elaborar planes de contingencia ante situaciones extremas como sequías, incendios, inundaciones, etc.
-Favorecer la expresión de los comportamientos específicos de cada especie, atendiendo a las necesidades de espacio, descanso, exploración, comodidad y conducta social y, cuando sea necesario, proveyendo elementos para enriquecer el ambiente.
-Capacitar al personal en bienestar animal.
-Promover una relación humano-animal positiva y no provocar heridas, miedo duradero ni estrés evitable.
-Respetar el plan sanitario de acuerdo a la especie y a la zona de producción.
-Brindar atención veterinaria en casos de heridas o enfermedad.
Cuantas razas bovinas hay en Argentina
En Argentina, existen alrededor de 30 razas bovinas y bufalinas, según la Sociedad Rural Argentina, que incluyen tanto razas puras como cruzas. Estas razas se utilizan para la producción de carne, leche, o ambas, y se adaptan a diferentes condiciones climáticas y de manejo.
Se clasifica por Ganado Británico, con raíces en las islas británicas, Angus, Hereford, Devon, Red Poll, Shorthorn, West Highland. El Continental, de Europa continental, Marchigiana, Charolais, Simmental, Limousin, Braunvieh (Suizo de carne) Piemontesa, Blond. Ganado Americano, nacido en los Estados Unidos, Santa Gertrudis, Brangus, Braford . El Indico, como Brahman, Nelore, Guzera, Indubrasil. Ganado Tropical, como Bonsmara, Caracu, Senepol, Belmont Red, Romosinuano, Tuli. Razas especializas como las lecheras y doble propósito, Jersey, Holando Argentino (Holstein), Guernsey, Pardo Suizo, Shorthorn Lechero. En Argentina nace la Limangus, con genética de Limousin y Angus. Del Japon, Wagyu.
Deja un comentario