En Agroactiva, el IPCVA presentó los avances en mercados internacionales y rindió cuenta de lo que hace

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

En el marco de AgroActiva 2025, desarrollada del 4 al 7 de junio ultimo en la localidad santafesina de Armstrong, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) compartió una conferencia de prensa,  importantes novedades vinculadas al comercio internacional de carnes. Georges Breitschmitt, presidente del organismo, junto a Mario Ravettino, vice presidente del IPCVA,  expusieron los resultados de una reciente gira comercial por Asia y detallar las estrategias desplegadas para abrir nuevos mercados y consolidar otros ya existentes.

Frente a periodistas y medios especializados del sector agropecuario, Breitschmitt repasó los principales hitos de un intenso recorrido de dos semanas que abarcó Indonesia, Japón y China. «Fue una gira positiva, con mucha actividad y grandes oportunidades. Participamos en rondas de negocios, encuentros institucionales y concluimos con la presencia del IPCVA en la feria Sial China, la más grande del continente asiático», señaló el directivo.

Asia, un mercado estratégico para la carne argentina

El viaje del IPCVA tuvo como principales objetivos avanzar en la apertura de nuevos destinos y profundizar las relaciones comerciales existentes. En el caso de Indonesia, uno de los mercados más poblados del mundo, el Instituto busca concretar la habilitación sanitaria que permitiría exportar carne bovina argentina de manera regular. En Japón, donde actualmente sólo está autorizado el ingreso de carne proveniente de la Patagonia, se negocia la ampliación de esa autorización al resto del territorio nacional.

“En Japón se trató el tema de Argentina en las reuniones oficiales, y quedó abierto el compromiso para continuar avanzando en ese sentido”, explicó Breitschmitt. “En Indonesia estamos en conversaciones para lograr la apertura definitiva del mercado, y en China se abordó una cuestión clave para nosotros: la autorización de exportación de menudencias, un segmento con gran potencial económico”.

Un hecho inédito con autoridades chinas

Uno de los momentos destacados del viaje fue el encuentro con representantes de la Aduana de China, en el que por primera vez el IPCVA pudo participar de forma directa junto al gobierno argentino. “Fue una reunión inédita. Nunca antes el Instituto había estado presente en una instancia oficial con la Aduana China, y esto marca una línea de trabajo conjunto entre el sector público y el privado que debemos seguir profundizando”, subrayó el presidente del IPCVA.

En paralelo, durante la feria Sial China, el instituto firmó un acuerdo estratégico con la plataforma JD.COM, uno de los mayores marketplaces del país asiático, lo que permitirá fortalecer la promoción de la carne argentina y acceder a inteligencia comercial de uno de los mercados más competitivos y exigentes del mundo.

AgroActiva: un espacio para rendir cuentas al productor y a quienes cuestionan al IPCVA

Además de informar sobre los avances en materia de comercio exterior, Breitschmitt valoró la importancia de estar presentes en AgroActiva para acercar el trabajo del Instituto a sus verdaderos sostenedores: los productores.

“Siempre digo que parte de nuestro rol es evangelizar sobre lo que hace el IPCVA. Hay muchos productores que pagan una guía y no saben en detalle qué se hace con esos recursos. AgroActiva nos permite eso: explicar, mostrar, contar los resultados y rendir cuentas de las acciones que realizamos en beneficio de toda la cadena de la carne”, remarcó.

Consultados periodistas presentes, ante cuestionamientos que se han levantado contra el IPCVA y su accionar,  respondieron sin demasiadas vueltas, argumento que todos los países tienen uno similar (al IPCVA), porque funciona. En segundo lugar hizo foco en el poco impacto que tiene el arancel del IPCVA en los costos productor, y en el precio final de la carne.

Georges Breitschmitt y Mario Ravettino, del IPCVA en Agroactiva – foto Agroactiva

“El arancel no se mueve desde enero de 2024 y para el productor representa el 0,09% del precio. Mientras que, en un kilo de carne, son apenas 30 centavos”, ejemplificó el titular del Instituto.

Esto último, en referencia también a declaraciones de la diputada Marcela Pagano que había tomado como suyo el reclamo de las entidades críticas del IPCVA, y había pedido tener acceso a los gastos del organismo.

En ese punto, arremetió Ravettino: “Acá lo mejor que podemos hacer es contestar con agenda: cómo trabajamos, lo que se hace tanto en el mercado internacional como interno. Los que tengan alguna duda pueden venir y ver: el IPCVA es de puertas abiertas y el revisor de cuentas es el Estado”.

Sobre la función del Instituto, recordó que es el “soporte técnico” en el camino de conquistar el mercado internacional, del que el Gobierno es una pata clave a través de Cancillería, que es la que negocia las pautas sanitarias de acceso a cada mercado.

Pero también hay un trabajo importante a nivel interno, por ejemplo, con las jornadas que lleva adelante el IPCVA con jóvenes para difundir las bondades del consumo de carne vacuna. “El veganismo solo alcanza al 3% de la población general, pero en la población entre 10 y 20 años llega al 17%. Y eso es algo que nosotros atendemos”, repasó Ravettino.

Luego, no dudó en apuntar los dardos de manera directa contra los integrantes de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), que son los principales detractores del IPCVA.

“Con todo el derecho, cualquier persona o entidad puede manifestar su disconformidad. Pero aquí critican sin argumento quienes faenan en lugares irregulares y son los mayores deudores del Instituto. Si quisiera, el ICPVA tiene la posibilidad de pedir que les bajen la matrícula y no puedan faenar, por las deudas. Y hay que recordar que estuvieron antes en el IPCVA y nunca presentaron una propuesta de nada”, disparó.

Deja un comentario