Control de semillas y manejo de malezas, los principales ejes del Congreso de Malezas en Mar del Plata

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La tarde de Conferencias Plenarias en el IV Congreso Argentino de Malezas – ASACIM,organizado por la Consultora SEMA,  comenzó moderada por Julián Oliva (UCC), con la presencia del Prof. Lovreet Shergill (University of Montana) exponiendo sobre  “Control de semillas de malezas en cosecha: un valioso aporte a las herramientas de manejo de malezas”. 

Como al momento de la cosecha del cultivo las semillas de las malezas también se colectan, “se buscó un método de control denominado HWSC (Harwest Weed Seed Control) que permite eliminarlas o afectarlas.

Se trata de un método que resulto más eficaz en especies que tienen mayor retención de semillas, las cuales una vez que ingresan a la cosechadora son destruidas en más de un 97% y el resto presentan baja viabilidad o nula”. 

Este sistema funciona en un amplio rango de peso de semillas de malezas, pero también aclaró que “una proporción de semillas no ingresa a la máquina ya que alrededor del 30% se pierden por el cabezal de cosecha, un 5% la tolva y 5% por cola de máquina”.

Otros puntos en contra del método es que “aumenta el consumo de combustible en 37% y exige al motor a trabajar en una capacidad del 80%, mientras que sin este equipo trabaja en un 60%”. 

Otra opción presentada fue el “Line Chaff”, por el cual “las semillas de malezas que se colectan con los granos de cultivo podrían acumularse en sectores del campo, con hilerado por ejemplo y luego se procede a su quema. Los destructores de semillas (molinos de impacto) también permiten recoger los restos de cosecha concentrándolos, lo que permite reducir la dispersión en el campo”. El LC captura más del 95% de las semillas de maleza y se puede usar solo en algunos cultivos como trigo. 

En diálogo con los presentes, aseguró que aún “desafíos hay muchos a la hora de controlar malezas. A veces no logramos encontrar relaciones entre el tipo de cultivo y las malezas que aparecen en él”. 

El manejo de malezas como estrategia fundamental 

Por su parte, Fernando Oreja (FAUBA) expuso sobre: “Entendiendo la biología y ecología de Amaranthus palmeri para elaborar estrategias de manejo exitosas”, aclarando que brindaría “conceptos que se aplican a cualquier especie de maleza problemática, cómo diseñar las estrategias de manejo conociendo la ecología y biología de las especies”. 

La Amaranthus palmeri es nativa del Desierto de Sonora y “no sólo demostró adaptabilidad al ambiente desértico, sino que cuando se movió hacia el este, principalmente llevada por el hombre, se fue metiendo en sitios agrícolas y también demostró ser una muy buena competidora”. Esta característica es por su alta tasa de crecimiento de 3-4 cm por día, por ser una excelente captadora de radiación, de su uso, y excelente captadora de agua y nutrientes. Es una planta dioica y tiene alta variabilidad genética por su polinización cruzada, lo cual hace que aparezcan individuos altamente resistentes a herbicidas. Sin competencia logra producir hasta 600.000 semillas.

De acuerdo a lo expuesto por Oreja, en Argentina el porcentaje de lotes afectados por el yuyo colorado fue creciendo desde 2019 notablemente. ¿Como se llegó hasta acá con lotes hoy incosechables por la cantidad de plantas? “Por la simplificación de sistemas productivos, pocos cultivos en rotación o monocultivo que generan que no roten modos de acción de herbicidas tampoco; el modo de arrendamiento de los lotes, que generalmente de corto plazo y afecta el diseño de estrategias de manejo. Sumado a las cosechadoras externas que llegan desde otros lotes, sin limpiar y es una buena forma de dispersar semillas. Y, por último -sobre todo- la situación actual se debe a la preponderancia del control de malezas (uso casi único de herbicidas de manera reactiva) sobre el manejo integrado de malezas, que se debe a que los objetivos de los productores son a corto plazo y la necesidad de los programas es de mediano y largo plazo. Hay que encontrar la integralidad”. 

Por estos motivos, remarcó que “conocer la biología y ecología sirve para elaborar un programa de manejo de malezas efectivo. La dinámica poblacional es un factor a tener en cuenta para un buen manejo integrado, las temperaturas alternadas promueven la germinación, mientras que las semillas viejas necesitan del estímulo de luz roja para germinar. El uso de cultivos de cobertura o el rastrojo pueden ser factores que ayuden en el manejo de yuyo colorado”. También señaló que si bien los animales ayudan a dispersar las semillas que quedan en la superficie o a un centímetro, “la limpieza de cosechadoras es fundamental para reducir la dispersión de las especies”. 

Por último, recomendó: “El suelo tiene que estar cubierto al inicio de la emergencia de la maleza por buen rastrojo; además sumar el uso de cultivos de servicio con siembras tempranas, con estructuras de cultivos que cubran rápido el suelo; rotaciones con cultivos de invierno o pasturas; usar preemergentes para control es fundamental en la resistencia a herbicidas y el uso de postemergentes (sobre todo en años secos donde los preemergentes suelen fallar) acompañado por el uso de cultivos tolerantes que permiten la aplicación de herbicidas como glufosinato de amonio, dicamba, etc; monitoreos frecuentes posaplicación y repasar escapes, limpiar la maquinaria previo ingreso al lote y el uso de los destructores de semillas”. 

Deja un comentario