Energías renovables

Colegio Agro Técnico Salesiano de Del Valle dejo inaugurado un biodigestor y para el 2019 se autoabastecerá de energía fotovoltaica

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Con una inversión de más de 200 mil dólares el Colegio Agro Técnico Salesiano de Del Valle (partido de 25 de Mayo) presento ante a autoridades eclesiásticas, educativas, del Ministerio de Agro Industria, Municipalidad de 25 de Mayo, alumnos, ex alumnos, Escuelas de Inchausti y Uribelarrea, productores rurales, de Federación Agraria; un biodigestor que se abastece de efluentes de tambo, de la industria láctea, de cerdo y de aves.

El encuentro se dio este lunes con la inauguración y la presentación oficial por parte de técnicos de la empresa española Energylab, quien asesoro y construyo el biodigestor, también se dio una capacitación para productores rurales presentes, lo mismo sucederá hoy martes 28 y mañana miércoles 29 para aquellos con interés en incorporar esta tecnología, de la cual el gobierno argentino declaro el año 2017 como “Año de las Energías Renovables”. En el caso del Colegio Salesiano de Del Valle, la iniciativa está enmarcado en el proyecto “Sostenibilidad mediante Energías Renovables”.

Conceptos
Durante la inauguración el Director EAS Del Valle, Sacerdote Darío Perera, describió que el sentido del biodigestor para el establecimiento va mas allá de ayudar al uso de energías y del tratamiento de residuos, en primer lugar dijo “es un signo mucho más importante, ya que quienes educamos nos aparece como un gran desafío la utilización de energías limpias”. En segundo lugar que “no hay una oposición entre producción y cuidado del medio ambientes, nosotros que formamos los profesionales del futuro, tengan (refiriéndose a los alumnos) en cuenta que se puede producir alimentos cuidando el medio ambiente”, recomendó.

También analizo que el biodigestor es un elemento que toda escuela secundaria técnica quiere ser, un medio entre las tecnologías que vienen y el entorno donde está ubicada, apunto, por lo que buscamos desde la escuela ser una herramienta de transferencia de tecnología a productores, apunto el directivo.
Finalmente Perera informo que la Escuela Agro técnica Salesiana de Del Valle, que tiene una matrícula de 280 alumnos, se ha embarcado en un proyecto que para el año 2019 busca auto abastecerse con energía fotovoltaica, dando un mensaje de que es posible hacerlo.

Por su parte la Directora de Escuelas Agrarias y Rurales dependiente del Ministerio de Agro Industria de Nación, Victoria Zorraquin, reconoció que Argentina enfrenta un retraso en el uso de esta tecnología y comparo que China pose más de un millón de biodigestores funcionando, y nuestro país, apenas 150.
En esto alentó a jóvenes y productores presentes en no escatimar esfuerzos, ya que el campo ya no es mas lo que conocimos décadas atrás, no solo carne, granos y leche, el campo es valor agregado y energía, apunto.

El biodigestor
Por su parte uno de los responsable del funcionamiento y atención al biodigestor, Gustavo Sararols, Instructor de cereales en el Colegio detallo a El Regional Digital, que hace dos años comenzó este desarrollo y hoy está en funcionamiento y si bien hay cosas a pulir en cuanto a los sólidos que provienen de los efluentes, en especial de cerdos, es un muy buen proyecto en cuanto a lo educativo y el manejo de efluentes.
El técnico del EAS Del Valle explico que están buscando el equilibrio junto a la empresa Energylab, para lo cual están trabajando en la incorporación de silo de maíz. En esta primera instancia el gas producido se lo está utilizando para la caldera que es la que realiza la circulación para mantener el biodigestor y en segunda instancia para aplicar a la caldera del sistema de calefacción de la residencia y el uso de agua caliente del establecimiento, explico.

Proceso: efluentes y el funcionamiento
En cuanto a cerdo llega mediante una cañería de unos 500 metros que se conecta a un pileton lindante a cuatro galpones de cerdos donde se concentra la gestación, cría, recría y engorde, en cuanto a los de tambo se los transporta en tanque cisterna, los de industria láctea(suero) mediante un caño conductor y lo de aves (1.000 ponedoras), una vez por semana se los acarrea, los que se vuelcan en una cámara de recepción con un bastidor donde se realiza una mezcla homogénea y se incorpora dentro del digestor, el cual funciona con una caldera donde tiene un caño con doble pared donde va pasando todos los efluentes por dentro y agua caliente por fuera a 30/35 grados para que las bacterias actúen de la mejor manera, asi se degrada y se produce el gas.
En tanto el residuo que va generando el digestor se vuelca en un tanque lindante, que se re utiliza como biofertilizante en las labores agrícolas del establecimiento, lo que nos esta ahorrando dinero, describió Sararols.

El financiamiento
El proyecto tuvo dos partes, por un lado, la empresa española Energylab, que fue quien realizó el estudio de factibilidad y armó el proyecto. Y por el otro, la empresa constructora elegida, que fue Biogás Argentina. Todo esto fue financiado por tres actores: el Gobierno alemán, la Procura de Bonn (Alemania) y Colegio Salesiano de Del Valle.

El potencial de Argentina
En este sentido David Meana Rodríguez, técnico de Energylab fue quien lleva adelante el desarrollo del biodigestor en Del Valle, y el responsable de la capacitación que se está llevando adelante.
Meana Rodríguez describió a El Regional Digital que todo tipo de residuo orgánico es propicio para la producción de gas, hay algunos como residuos de purines de una explotación ganadera son muy potables y en esto Argentina tiene un gran potencial para la producción de biogás.
En números, el técnico español describió que «Argentina si tenemos en cuenta los establecimientos de engorde a corral con 1.300.000 de cabezas, eso produciría 109 millones de metros cúbicos de biogás; si de cerdo se refiere con 5 millones de cabezas, se generarían 252 millones de metros cúbicos de gas anual y si pensamos en explotaciones aviares, Argentina cuenta con 753 millones de aves, se aportaría 4.000 millones metros cúbicos al año, es todo un potencial si lo comparamos con España que no tiene un campo agrícola como el de Argentina», explico.

Deja un comentario