El campo volvería a tomar protagonismo en el Congreso nacional con la llegada de legisladores con vínculos agro industriales

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO se consolidó como la primera fuerza en Diputados, con 107 bancas, y amplió su presencia en el Senado de 8 a 25 escaños para los dos próximos dos años en el Congreso argentino. Esto a partir de que asuman sus bancas el próximo 10 de diciembre.

Sin embargo surge la pregunta que participación de representantes legislativos tienen un nexo con la agro industria de nuestro país, mucho mas cuando se observa que últimamente viene siendo baja la presencia de legisladores que se vinculen con el campo.

Un informe de la Fundación Barbechando, destaca que a partir de la elección legislativa dada el pasado domingo  26, explica que diez de los 16 candidatos con vínculo productivo que buscaron una banca lograron ingresar al Parlamento nacional.

La llegada de estos dirigentes implicará el ingreso de perfiles ligados a la producción agrícola y ganadera,  y a distintas economías regionales, con presencia en provincias que son parte del corazón productivo del país.

Nuevos diputados ligados al sector
                                                                                                                                       Nuevos diputados ligados al sector. Barbechando

El agro pisa fuerte en el Congreso

De acuerdo con el informe de Barbechando, el Congreso que inicia su nuevo período presenta una oportunidad estratégica para posicionar temas clave para el campo y la industria vinculada.

Entre las nuevas figuras con raíces en el sector productivo se destacan Patricia Bullrich, quien ingresa como senadora electa por la Ciudad de Buenos Aires, proveniente de una familia de productores; Joaquín Benegas Lynch, productor agropecuario y licenciado en Administración de Empresas, electo senador por Entre Ríos; y Pablo Cervi, ingeniero agrónomo y empresario frutícola, por Neuquén.

Nuevos diputados con relación con el agro

En la Cámara baja también se incorporan referentes con trayectoria y contacto directo con la actividad agropecuaria: Alicia Fregonese, productora y profesora de inglés por Entre Ríos; Carlos Zapata, contador público y productor de Salta; Abelardo Ferrán, veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLaPam, por La Pampa; Gisela Scaglia, politóloga santafesina de familia rural; Gonzalo Roca, abogado y productor de Córdoba; Jorge Fernández, abogado y exministro de Justicia de San Luis, con raíces en el sector; y Abel Chiconi, enólogo y exvicepresidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, por San Juan.

Senadores ligados a la agro industria . Barbechando

Un espacio transversal para el desarrollo productivo

Barbechando destaca la importancia de fortalecer el Espacio Legislativo del Agro, una red que reúne a legisladores de distintos partidos con el objetivo de tender puentes entre el Congreso y la agrobioindustria. «El valor estratégico del espacio reside en su capacidad para articular representantes de diversas fuerzas políticas y territorios», remarca el informe.

El desafío ahora será consolidar ese entramado plural para garantizar que la voz del interior productivo tenga peso en las decisiones nacionales. En un Congreso dividido pero con un oficialismo robustecido, el bloque de legisladores vinculados al agro puede transformarse en un actor clave para impulsar políticas de desarrollo y competitividad que trasciendan las fronteras partidarias.

Situación

La Fundación Barbechando remarcó que estos nuevos integrantes llegaron con una identidad ligada al interior productivo y son definidos como “aquellos que gritan a viva voz ser defensores de la cadena Agrobioindustrial”. A su vez, la entidad enfatizó que “el vínculo de los legisladores con el agro tiene que ser la base para seguir fortaleciendo el Espacio de Legisladores del Agro”.

El informe señaló que el nuevo Parlamento se conformará sin mayorías propias, con dos bloques bien definidos y un centro que tendrá un gran poder de negociación, lo que determinará un esquema político que requerirá acuerdos para avanzar en la sanción de leyes.

El documento también dijo que el oficialismo contará con garantía para sostener vetos en Diputados, al disponer de 87 legisladores propios. Con este cuadro político, Barbechando anticipó la llegada de “una agenda de reformas con impacto productivo”, entre las que ubicó como centrales la reforma laboralreforma impositiva, biocombustibles, fitosanitarios e infraestructura y el debate del presupuesto, por lo que se abre una ventana de oportunidad para la agenda agroindustrial, y que la misma gane espacio dentro de las prioridades del nuevo Parlamento”. Ese señalamiento aparece dentro de las perspectivas legislativas ligadas a la producción, con una mirada sobre sectores que forman parte del entramado agroindustrial del país.

En su análisis de la nueva etapa, la Fundación describió que el Espacio Legislativo del Agro nació con el objetivo de “generar puentes entre el Congreso y la agrobioindustria, sin que las banderas partidarias sean un límite”.

También consideró que su capacidad para “articular representantes de diversas fuerzas políticas y territorio” constituye un valor estratégico para sostener la representación del sector.

Barbechando concluyó  diciendo que la representatividad agropecuaria en el Congreso debe continuar fortaleciéndose, con más dirigentes que, incluso sin provenir del sector, puedan defender el desarrollo productivo de sus provincias mediante la vinculación con la agroindustria.

Deja un comentario