campaña 25/26
Solo se sembró un 20% de lo proyectado: Producto de la inundación, los productores de 9 de Julio vieron perder un gran potencial de un cultivo emblemático y muy necesario
En maiz temprano los productores resignaron unas 50 mil hectareas que no pudieron sembrar en 9 de Julio. Desde el INTA local brindaron detalles a tener en cuenta sobre la siembra de soja
En el partido de 9 de Julio los equipos de siembra están haciendo lo imposible para ingresar a los campos a sembrar soja. Varias de estas maquinas no se pudieron utilizar desde el15 de septiembre en la ventana de siembra de maíz temprano. Por un lado, varios de los lotes están con agua en superficie, y otros en condiciones de poder sembrarse, ante la imposibilidad de no contar con caminos transitables para llegar al lote, hizo que se decisiera lo planificado. Hoy en el partido de 9 de Julio, el 90% de la red vial exhibe agua en superficie, lo que la convierte en intransitable, mucho menos con maquinaria pesada.

Camino detras de la localidad de Dudignac – Foto El Regional Digital
El dato lo aporto el Lic. Lisandro Torrens, Jefe de la AER INTA 9 de Julio, quien en dialogo en el programa radial, Acontecer Rural por FM 102.7, Radio Amanecer, informo que si se ha sembrado maíz temprano, tamien girasol en los lotes que tenían accesibilidad.
Torrens, informo que en cada campaña, en el distrito se proyectan entre 40/60 mil hectáreas de maíz temprano, para esta 25/26, en el inicio de la planificación, se esperaban sembrar unas 70.000 has., y solo se cumplio de lo proyectado, con un 20% de lo proyectado», lo que lamento el técnico de INTA.
Desde la AER INTA local se esperanzan en que estos días de mayor luz solar y la presencia de viento, esto vaya cambiando la situación en algunos sectores del distrito, pero es lo mínimo, porque como sucedió días atrás, llovieron 50/60 mms. y empeoro mas aun la situación de lo que estaba, recordó.

Camino 12 de Octubre- Bacacay junto a campos inundados – Foto El Regional Digital
En cuanto a la siembra, se lo esta haciendo con mucho recaudo por las precipitaciones que se pronostican para esta semana. Ahora los productores y contratistas han comenzado con la siembra de soja, y aquí la ventana para sembrar, es un poco mas amplia hasta el 15-20 de noviembre, y tal vez un poco mas, informo.
Recomendaciones en la siembra de soja
Lisandro Torrens hizo un especial énfasis en la siembra de la oleaginosa, donde recomendó «no andar apurándose. Podemos ir con la siembra incluso hasta principio de diciembre, y según el plan, hasta fines de ese mes, por lo que la siembra de soja, entiendo se va a retrasar, esto por una cuestión que todos sabemos que es la accesibilidad de los lotes o algún lote con agua que pueda llegar a bajar», evaluó en el dialogo radial en 9 de Julio.
Esta inundación seguramente ha generado un lavado del nitrógeno y azufre, son móviles, recordó. No así el fosforo, es menos móvil, quizás ese contenido haya quedado retenido en los primeros 20-40 cms. de suelo.
Acerca de llevar insumos al lote, hablo de tener una estrategia para llegar al lote con fertilizantes, y se refirió a los micro granulados. Hay muchas empresas que hoy están haciendo foco en este tipo de producto, donde la eficiencia es mayor a menor cantidad de kilos. Según explico, en ensayos de INTA, «tenemos probado que 50 kilos de esos fertilizantes micro granulados equivaldrían a 100 kilos de fosfato mono amónico, entonces, digamos, son menos kilos que nosotros tenemos que ingresar al campo, en especial donde tenemos dificultades de acceso de insumos.

Lote en zona Fauzon espera poder secarse para ser sembrado – Foto El Regional Digital
Tambien se refirió a la densidad de siembra. «Habría que ajustar la densidad de soja, siempre estamos sembrando una densidad mucho más mayor a la que por ahí se podría sembrar nosotros tenemos ensayos donde por arriba de las 200.000 plantas logradas no tenemos un incremento en el rendimiento, así que, bueno, en vez de buscar las 300.000 plantas que siempre buscamos sembrar, apuntar entre 180.000 y 200.000 plantas logradas de manera uniforme, podríamos estar hablando de un cultivo que no debería perder rendimiento por falta de planta, y que deberíamos tener en cuenta en esta situación, ya que entraríamos con menos kilos de semilla al campo», comento.
En cuanto a las maquinas opino que los caminos y el estado de los lotes, no están en condiciones de recibir tanto peso, por lo que son mas propensas a encajarse, que una cosechadora. Hoy una encajadura de una sembradora, puede ser que primero rompamos el poco camino, posible ruptura y el costo de su arreglo no es económico, por lo que es importante conocer si un productor tiene una sembradora mas liviana en una zona, mover dentro de los campos y así aprovechar la cercanía», apunto.
Son todos aspectos que por ahí nos pueden llegar a ayudar a usar cuando un recurso va a ser limitante como el ingreso de insumos y poder usarlo de la manera más eficientemente posible, dijo.
Forrajes
Por ultimo y consultado sobre la base forrajera, según datos llegados a la Agencia, ya desde el mes de septiembre, algún productor ha destinado algún lote agrícola a un verdeo, y con ese recurso pueda llegar a paliar la situación en la que estamos transitando. Posiblemente el panorama empieza a cambiar hacia una agricultura, entonces, yo creo que la siembra de sorgo forrajero se va a incrementar para esos planteos mixtos que tenemos, donde la ganadería estaba relegada a campos bajos, sostuvo.

Lote agrícola en el sur del distrito con ganadería – Foto El Regional Digital
Deja un comentario