Que dijeron entidades representantes del campo tras conocerse la eliminación del cepo cambiario

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

El viernes 11  cerro en el pais con el anuncio del gobierno argentino, en primer lugar por parte del Ministro de Economía, Luis Caputo, y luego el Presidente, Javier Milei en cadena nacional, el fin del cepo cambiario en nuestro pais y que se dará a partir de este próximo lunes 14 del corriente mes.

Cabe recordar que el cepo cambiario es una restricción al acceso a las divisas extranjeras, que se aplicaban en Argentina desde 2011. Estas restricciones tienen como objetivo controlar la salida de divisas del país y evitar la especulación con el dólar.

Desde la entidades representantes del campo y de la agro industria, expresaron miradas positivas a los anuncios del gobierno.

Carlos Castagnani, presidente de CRA: “Todo camino que apunte a estabilizar la macroeconomía, ordenar las cuentas públicas y recuperar la confianza es positivo para el país”.

Desde la Federación Agraria Argentina, su presidente, Andrea Sarnari, subrayo «los productores hemos padecido durante muchos años la brecha cambiaria que distorsiona el precio de lo que producimos, nos coloca en estado de desventaja y no competitividad con el mundo, sumado a los derechos de exportación han sido mecanismos que nos ponen en crisis. Salir de esa brecha y del cepo significa un paso adelante en normalizar la economía y esperamos con alta expectativa que se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor. El camino se está transitando y hay que seguir trabajando para que la presión fiscal ceda y nos permita entonces, y de una vez, comenzar a diagramar y establecer políticas que pongan en marcha el motor productivo argentino».

Pino, Sarnari, Magano y Castagnani de la Mesa de Enlace

En Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino sostuvo que  “El fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario. Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”.

Asimismo, el dirigente recordó que “Vale recordar que la brecha cambiaria produjo tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación”.

Por su parte Coninagro, la entidad que nuclea al cooperativismo rural, destaco «Celebramos la decisión del Gobierno nacional de eliminar las restricciones cambiarias, una medida que consideramos fundamental en el camino hacia la normalización de la economía argentina.

La eliminación de estas restricciones contribuirá a reducir la presión sobre el mercado cambiario, especialmente la acumulada en los últimos meses, y disminuirá la incertidumbre que afecta a diversos sectores productivos. Para los #productores agropecuarios, en particular, , ó, ó y la #producción en un contexto más estable», destaco en su cuenta de X, Coninagro 

Desde la agroindustria, las voces también fueron de elogios.

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras  manifestó que “El programa que anunció el ministro Caputo y que el Banco Central ha detallado de manera precisa en su comunicación de hace unos minutos atrás, claramente va en el camino de la liberalización del cepo y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo 1400 pesos”. Y añadió que “puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior”.

El presidente del  Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y presidente de la Bolsa de Cereales, José Martins entendió que” son buenas las medidas anunciadas, si bien resta conocer detalles importantes. En primer lugar, creemos que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es una buena noticia, dado que permitirá fortalecer reservas”.

“Por otro lado, las medidas cambiarias anunciadas tendientes a la eliminación de los múltiples tipos de cambio y que también, si bien resta conocer los detalles, es una medida largamente reclamada por la agroindustria y necesaria para la normalización de la economía. Por último, el levantamiento del CEPO para las personas y flexibilización para las empresas es un paso más que importante y necesario para atraer nuevas inversiones que luego impactarán en crecimiento económico y generación de empleo”, completó Martins.

 

 

Deja un comentario