“Están comparables al sudeste bonaerense”: el trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos
“Zafamos, el frío no hizo daño”, concuerdan los técnicos de la región. Las condiciones para el llenado son óptimas, y el peso de los granos sería otro gran componente de esta campaña “histórica” del trigo en la región núcleo, destaco en un informe sobre clima, la Bolsa de Comercio de Rosario.
Noviembre arranca con lluvias aisladas e intermitentes
A partir del sábado 1 de noviembre se esperan lluvias aisladas y mejoramientos temporarios sobre la zona GEA hasta la madrugada del miércoles 5 de noviembre.
“Se espera un nuevo sistema frontal que provocará precipitaciones débiles y el ingreso de aire patagónico. Habrá registros térmicos más bajos que lo habitual, pero sin riesgos de heladas«, dice el consultor Elorriaga.
Octubre es el cuarto mes consecutivo con lluvias por encima de lo normal
La media mensual del mes suele estar en la región núcleo entre 75 a 100 mm, y termina con 105 mm como media de las 36 estaciones de la red GEA/BCR. Con una particularidad, el 60% de las lluvias mensuales se acumularon en las lluvias del último fin de semana, sumando la actividad del viernes pasado. El agua era requerida para afianzar el llenado del trigo, sobre todo en la franja este, dónde se esperaban entre 50 y 60 mm para transitar sin déficits la última etapa que definirá el peso del grano. La tormenta cumplió con creces, los acumulados estuvieron entre 30 y 160 mm. El máximo valor se registró en Pergamino.
Ante la entrada de una probable “Niña”, la realidad sigue marcada por una dinámica de lluvias sumamente activa que deja por cuarta vez otro mes que supera las medias. Y esto está pasando, no solo en la región núcleo, sino en el 90% de la región pampeana.
¿Qué pasó con las bajas temperaturas de esta semana en la región?
Las temperaturas mínimas fueron muy bajas los días martes 28 y miércoles 29 de octubre, especialmente el día 29. Estuvieron entre 2 y 6°C y el menor valor se midió en la localidad de Chacabuco, en Buenos Aires, con 2,5°C. Hay que aclarar que estos valores se miden en un abrigo meteorológico y a más de un metro de altura, por lo que valores medidos de 2 a 3°C se corresponderían con valores iguales o inferiores a cero grados al nivel del suelo a la intemperie.
Respecto a los efectos en el trigo, en Pergamino los técnicos explican claramente que “hubiera sido un problema grave si los cultivos estaban en espigazón o en grano acuoso. El grano de trigo está en pastoso avanzado. Las bajas pueden alargar un poco el ciclo, lo cual resulta positivo. Incluso agregan “preocupa más que haya varios días nublados por el efecto que deja en el llenado la falta de radiación solar”. Tambien ha sido otro factor importante la gran cantidad de agua que cayó previamente para amortiguar el efecto de las bajas temperaturas, sobre todo en los lotes que venían más atrasados.
El trigo salió fortalecido con el frío y sostiene altos potenciales
Hubo días de altas temperaturas, luego fuertes tormentas y una circulación sur intensa y persistente que sembró el miedo a las heladas por el fuerte descenso térmico. Pero el trigo salió fortalecido con el frío y la región núcleo mantiene su potencial de rendimiento por encima de 40 qq/ha y la posibilidad intacta de ver en las cosechadoras rindes inéditos. “Zafamos, el frío no hizo daño”, dicen los ingenieros de Aldao. “Creo que fue positivo, este frío va alargar el llenado. Seguramente, se estirará la cosecha para después del 20 de noviembre, y eso es un muy buen signo”. Tambien destacan “que el llenado se esté dando con estas buenas condiciones de heliofanía”. En Corral de Bustos, pese a lluvias extremas de más de 130 mm, estiman un rinde entre 40 y 70 qq/ha, con lotes con potencial impensado para la zona: “están comparables al sudeste bonaerense”. En Marcos Juárez hablan de un llenado de granos óptimo, favorecido por buenas amplitudes térmicas, temperaturas frescas y reservas de humedad suficientes. Estiman entre 45 y 50 qq/ha, con lotes que podrían alcanzar techos inéditos. En Rojas, Pergamino y alrededores, los rindes se estiman entre 50 y 70 qq/ha, con un promedio de 55. En Carlos Pellegrini se esperan más de 40 qq/ha y en Bigand, entre 45 y 50.
La fertilización marcará la diferencia en el rendimiento final
Los técnicos de la región coinciden en que la nutrición será la variable que marcará la diferencia entre lotes: quienes aplicaron las dosis adecuadas verán consolidarse su potencial, mientras que “quienes quedaron cortos en la dosis probablemente verán limitado su rinde”, advierten. En Maria Susana, en sectores con carencias nutricionales ya se ven trigos entregados, esperando la madurez comercial. En Rojas, los pisos de rindes se esperan en lotes con lavado de nitrógeno, fertilización deficiente o siembras tardías, que pueden rendir hasta un 30% menos respecto a los 70 qq/ha de los mejores lotes.
El maíz aguanta el golpe del frío, aunque hay casos de lotes afectados en el norte bonaerense
Tras las lluvias generalizadas y el golpe de las bajas térmicas, los maíces tempranos de la región núcleo se mantienen en muy buen estado general. Ya están largando la cuarta a sexta hoja, razón por la que estos días de frío pusieron en alerta a los productores, sobre todo a las primeras siembras, ya que el maíz es especialmente sensible a heladas después de la sexta hoja completamente formada. Pero en el norte de Buenos Aires, dónde fueron más bajas las temperaturas, hay algunos lotes complicados por el frío que se seguirán evaluando el nivel de daños, como por ejemplo en Junín (derecha) donde se ha visto hojas afectadas, o en lotes bajos de Germania con daños más graves (izquierda).
También esta semana los técnicos destacan que está creciendo algo más lento por las bajas térmicas y se observan casos puntuales de fitotoxicidad. Sin embargo, los técnicos confían en que las plantas se recuperarán con el ascenso térmico. El buen desarrollo foliar previo al descenso térmico y la humedad acumulada fueron claves para sostener la condición de los cultivos. En el norte bonaerense, advierten posibles pérdidas de nitrógeno por las abundantes lluvias del pasado fin de semana —acumulados de hasta 160 mm en Pergamino— ya que “no se prevén refertilizaciones debido a los altos costos”.
Soja de 1ra: siembra trabada por el mal tiempo y el frío
La siembra sigue sin poder desplegarse, el avance apenas alcanza el 10% de las 3,2 millones de hectáreas proyectadas para esta campaña. En los últimos días se avanzó sobre casi 100.000 hectáreas. En Bigand y Bombal, las labores están prácticamente detenidas a la espera de mejores pisos. Solo en Marcos Juárez se avanzó más fuerza, ya se cubrió el 40% del área. En los alrededores de Cañada de Gómez, donde las lluvias acumularon unos 70 milímetros, hay lotes implantados antes del frente frío presentan problemas de planchado y damping off, un efecto clásico cuando coinciden exceso de humedad y bajas temperaturas. En los próximos días se espera una reactivación de las siembras, aunque con cautela: los pronósticos advierten nuevas condiciones de inestabilidad y algo más de frío hacia el fin de semana y a mediados de la próxima. Los técnicos explican: “si bien todas las siembras son críticas, la de soja es particularmente sensible en la emergencia cuando se plancha el suelo por exceso de lluvias. Estamos en condiciones en las que hay que tener particularmente cuidado para evitar futuras resiembras”.
Deja un comentario
















