La Agricultura Certificada, pone al campo a la vanguardia con Buenas Prácticas y cuidado del medio ambiente

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Tras las palabras de Luis Mogni, docente del posgrado de agronegocios de la Facultad de Agronomia de la UBA, José Luis Tedesco, director adjunto de Agricultura Certificada de AAPRESID, avanzó sobre el Programa de Agricultura certificada de la institución. Para el interlocutor “la certificación viene a cumplir un rol que demanda la sociedad que es ofrecer garantías”. Luego, avanzó en el Protocolo propiamente dicho “que está dedicado a toda la producción extensiva”. Y sostuvo: “Toda certificación requiere un cambio cultural.”
Asimismo, señaló que la herramienta contempla los protocolos AC, AC Grupal, Ingreso Programa AC, Buenas prácticas para contratistas y Certificación para municipios, el último, aún en etapa de trabajo.

El Ing. Agr. Federico Elorza, coordinador técnico de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), avanzó en torno a “las buenas y malas prácticas” en el manejo de productos químicos y fitosanitarios desde “la aceptación pública” y cuáles son las metas “como productores” a partir de dos conceptos: “ser y parecer”. “No alcanza sólo con las buenas prácticas, también hay que comunicarlas. Y esta es una realidad que afecta a todos los eslabones de la cadena.”
En ese aspecto, el interlocutor detalló que desde CASAFE cuentan con un Newsletter que llega a unas 6.500 personas, y que la comunicación también se hace efectiva a través placas, videos y presencia en las redes sociales.
Las “buenas prácticas” contemplan también capacitaciones y convenios, jornadas de demostración de aplicaciones, participación en la RBP (Red de Buenas Prácticas), la implementación de los programas Agro Limpio, Deposito OK (certificación de depósitos de productos fitosanitarios) y el protocolo de Pulverización OK.
Tanto Elorza como el resto de los integrantes del panel reforzaron la necesidad y el compromiso de sustentabilidad que representa a norma 14.130.

A su término, Enrique Kurincic se refirió a la visión de IRAM en todo este proceso. El especialista en calidad agroalimentaria habló de las ventajas de la normalización y dijo que esta “está relacionada con el trabajo y el consenso de todos los actores involucrados en el proceso porque si no, no se puede implementar”.
Sostuvo que en la organización de “la guía” (como definió a la norma 14.130) participaron contratistas, el Minagro, INTA y FAUBA, entre otras instancias, y también ponderó la importancia de comunicar lo que se hace y cómo se trabaja.
“¿Cómo garantizar confianza?. A través de los procesos de certificación”, afirmó. Y, entre las ventajas que encierra esta “herramienta de gestión” señaló que “el orden interno reduce costos.”

A su turno, el Ing. Agr. y Magister en Agronegocios y Alimentos Sebastián Senesi, retomó aspectos de las disertaciones anteriores. Destacó el proceso “como instancia de reunión de la industria con los productores y la presencia de IRAM, y sostuvo que más allá de “ser y comunicar, también hay que hacer.”
“La norma nos posiciona positivamente ante la sociedad y otros productores (…) Está en nosotros que se convierta en un activo colectivo como lo fue (en un momento) la vacunación anti aftosa”, cerró.

Deja un comentario