articulo tecnico

Ganaderia: Evaluacion del semen congelado

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

El uso de Inseminación Artificial (I.A.), tanto en rodeos de carne como de leche, busca lograr mayor progreso genético en menos tiempo, además de prevenir o eliminar la presencia de enfermedades venéreas.

En todo programa de I.A. se debería considerar la “Calidad Seminal” del semen congelado a utilizar, además de contar con hembras fértiles, de condición corporal adecuada, la correcta implementación de protocolos y una detección de celo eficiente e inseminadores capacitados.

Contando aún con un semen de alta calidad, la viabilidad de los espermatozoides puede verse afectada por el mal manejo en la distribución y/o almacenamiento del mismo.

Existen pruebas de laboratorio para evaluar la calidad del semen, tales como:

  1. Evaluación de la calidad del semen congelado:
    • 1.1 Viabilidad post-descongelación (Prueba de termorresistencia)
    • 1.2 Integridad del acrosoma
    • 1.3 Morfología
    • 1.4 Número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis
  2. Evaluación microbiológica del semen
  3. Aislamiento viral en semen

Dentro de la viabilidad post-descongelación, la motilidad es considerada como el criterio más importante en la evaluación de la fertilidad. El objeto de su estimación es determinar la proporción de espermatozoides móviles y la proporción de los que se mueven progresivamente. La motilidad del espermatozoide es un factor crítico en el proceso de interacción de los gametos, una disminución en la velocidad y en la proporción de células móviles progresivas refleja lesiones celulares que pueden reducir las posibilidades de fecundación.

El porcentaje de motilidad progresiva y el vigor son determinados inmediatamente después de descongelado el semen y luego de 2 horas de incubación a 36ºC por medio de la prueba de termorresistencia.

El semen de buena calidad, que ha sido recientemente descongelado, normalmente tiene 40-50% de espermatozoides con motilidad progresiva y un vigor de 3-4.  Después de 2 horas de incubación, estos valores generalmente disminuyen un 10- 15% y 1 punto, respectivamente.

Las normas mínimas para motilidad exigidas son las definidas por el Departamento de Medicina del Rodeo y Teriogenología de la Universidad de Saskatchewan, Canadá.

Ellas son:

0 hs= 25% de espermatozoides con motilidad progresiva.  Vigor 3.

2 hs= 15% de espermatozoides con motilidad progresiva. Vigor 2.

La dosis inseminante debe tener un mínimo de 8 millones de espermatozoides con motilidad progresiva. Este número puede reducirse a 6 millones si el semen posee más de 30% de espermatozoides con motilidad progresiva y si la tasa de anormalidades es inferior al 25%.

El acrosoma es el revestimiento interno de la cabeza del espermatozoide y su principal función es perforar la membrana del óvulo para penetrar en el mismo, jugando un papel fundamental en la fecundación. El defecto puede ser la falta del capuchón acrosómico o su pérdida parcial. Se espera que al menos el 50% de los espermatozoides presenten acrosomas intactos post-descongelación y el 35% luego de 2 horas de incubación.

Comúnmente, se han clasificado a las anormalidades de la morfología de los espermatozoides como primarias y secundarias. Los defectos primarios considerados son aquellos que se originan dentro del testículo durante la espermatogénesis, y los secundarios son los que ocurren dentro del epidídimo. Esta definición hace referencia al origen y de ninguna manera a la severidad. Es un error creer que los defectos primarios son más graves que los secundarios.

¿Qué nivel de anormalidad es tolerable?

Un conteo de 100 células es satisfactorio cuando no existen problemas mayores. Cuando un gran número de defectos espermáticos está presente, hasta 500 células deben ser contadas para obtener un espermograma preciso.  Se exige un 70% de células normales.

Para que el riesgo sanitario de la I.A. sea cero, el semen debe estar libre de todo agente patógeno transmisible. Este debería ser el primer criterio de calidad exigido por los compradores de semen, ya que una cantidad importante de enfermedades pueden ser transmitidas por esta vía, tales como: Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina/Enfermedad de las Mucosas (BVD), Brucelosis, Leptospirosis, Campylobacteriosis, Trichomonosis, Histofilosis, Clamidiasis, entre otras. En cuanto a la calidad bacteriológica del semen, es sabido que existen microorganismos banales en el medio ambiente donde se encuentran los toros dadores que pueden actuar como potenciales contaminantes del mismo. El objetivo es que su presencia no sobrepase las 500 Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por unidad de inseminación.

La situación actual, caracterizada por una alta competencia, hace que cada Centro de I.A. quiera obtener el máximo provecho de sus reproductores, sacando mayor cantidad de dosis de cada eyaculado. Esto es común de observar en el semen de toros de alto valor genético de razas lecheras, donde el número de espermatozoides por dosis se ajusta de acuerdo a los datos de no retorno que los Centros reciben periódicamente.

Se debe tener presente que la evaluación del porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva es subjetiva. A pesar de ello, la valoración hecha por personas experimentadas es de gran valor, debido a que la información se presenta de forma inmediata, al tiempo que es un método económico y de fácil ejecución. La aparición de los sistemas informatizados de digitalización de imágenes abrió un nuevo campo en el estudio de la motilidad de los espermatozoides. Estos sistemas, que han automatizado y simplificado el proceso, son usados actualmente en centros de investigación en andrología y centros de reproducción asistida.

Antecedentes

Ezequiel Etcheber, Ricardo M. Larsen, Jorge Cabodevila, María Catena reportan un estudio sobre análisis de semen congelado-descongelado en bovinos, el mismo se llevó a cabo sobre un total de 147 partidas durante el año 2009.

En este análisis, se determinó el porcentaje de muestras que presentaron valores inferiores a los recomendados y se determinó que parámetros reflejan las diferencias entre partidas de semen congelado-descongelado de diferente calidad. A su vez, se clasificó a las dosis de semen que presentaban sólo un parámetro por debajo de los valores mínimos recomendados (VMR) y aquellas que mostraban dos o más características por debajo de los VMR.

De un total de 147 muestras analizadas, 31 (21,1%) no cumplieron con los requisitos recomendados, de las cuales en 14 (45,1%) un parámetro fue el determinante de su calificación, de ellos, el número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis (NEMP) fue el de mayor incidencia.

Se concluye que el análisis de semen previo a la IA permite identificar un porcentaje significativo de partidas que no alcanzan los valores mínimos de referencia.

Por Dr. Julio César Caione

juliocaione@lab9dejulio.com.ar

Fuente:

Análisis del semen bovino. Hidalgo Ordoñez, C.M.,Tamargo Miguel, Carolina, Diez Monforte, C.
Evaluación de semen bovino congelado. Catena, M; Cabodevila, J.
Flora bacteriana del toro antes y después de la congelación. Silveira  Prado, E. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET.Quality control of extended boar semen.Baracaldo, M.
Análisis de semen congelado- descongelado en bovinos. Ezequiel Etcheber; Ricardo M. Larsen; Jorge Cabodevila; María Catena. Fac. Cs. Veterinarias – UNCPBA *

Deja un comentario