Censo Agropecuario: El dato se da en mayor participación de Mujeres, siembra directa y stocks
Argentina cuenta con más de un siglo de realización de censos nacionales agropecuarios, ejecutados con intervalos irregulares y diversos cambios metodológicos. Los antecedentes históricos señalan que el primer censo de agricultura y ganadería fue realizado en 1888, mientras que el segundo constituyó un capítulo del censo nacional de población de 1895.
Luego en 1908, y en 1914 se llevó a cabo el tercer censo nacional agropecuario; mientras que en 1920, fue un censo nacional ganadero. Posteriormente se llevaron a cabo los censos nacionales agropecuarios en 1937, 1947, 1952, 1960, 1969, 1988, 2002. Por último, el de 2008, que tuvo dificultades en términos de cobertura en algunas jurisdicciones.
Pasaron casi 20 años para tener datos certeros y precisos de lo que ocurre en el campo argentino; y que según el Indec, la importancia radica en obtener datos actualizados que permitan dimensionar y caracterizar la totalidad de las actividades agropecuarias y forestales que se desarrollan en el territorio de la República Argentina. Los datos relevados abarcan componentes estructurales, productivos, tecnológicos y sociodemográficos.
Los recientes resultados recabados desde septiembre del 2018 y finalizados en febrero del 2019, y luego de su procesamiento, fueron presentados por el presidente del INDEC, Marco Lavagna. Durante la divulgación de los datos preliminares, Lavagna explica: «El censo empieza en 2017, se procesa el año pasado y la finalización va a estar a finales de este año. Es un trabajo de más de dos años, destacando la continuidad sin importar la administración, ni a quien le toque estar al frente. Es un trabajo técnico muy fuerte, donde lo importante es la información precisa y detallada, desde la cantidad de hectáreas implantadas de todos los cultivos, dónde se siembra, cuáles son las prácticas fertilización, etc. La infromación permite tener precisión a la hora de tomar decisiones ya sea del sector privado o público para generar políticas», sostuvo ante la prensa.
Carolina Plat, Directora Nacional de Estadística y Precios de la Producción y el Comercio del INDEC analiza: «Relevamos 4 mil variables, pero la cuestión de las productoras mujeres fue interesante porque duplicó la cantidad del censo del 2002. Es un dato que no esperábamos. También la cuestión de siembra directa y los motivos de no cosecha de los productores».
El sector agropecuario argentino ocupa un lugar muy importante tanto en la historia como en la realidad social y económica del país. En su estructuración y dinámica, el sector agropecuario presenta una gran complejidad y heterogeneidad de perfiles tecnológicos, productivos y organizacionales.
En términos tecnológicos y productivos, los agentes del sector adoptan desde formas tradicionales y artesanales de producción hasta complejos emprendimientos empresariales que emplean sofisticadas tecnologías como, entre otras, la agricultura de precisión y la biotecnología. Organizacionalmente, cubren desde la agricultura familiar hasta empresas que constituyen conglomerados de producción.
De la publicación, que se encuentra disponible en este enlace se destacan los siguientes resultados:
Superficie implantada
Al 30 de julio de 2018, se registró una superficie implantada de:
14.391.624,7 ha. de oleaginosas
11.387.351,6 ha. de cereales
4.124.703,7 ha. de forrajeras anuales
3.814.256,4 ha. de forrajeras perennes
1.230.244,2 ha. de bosques y montes
893.696,8 ha. de cultivos industriales
514.700,8 ha. de frutales
363.441,0 ha. de legumbres
Se registraron 27.212.133,5 ha. de superficie implantada en siembra directa. En 2.544 EAP se practicó agricultura orgánica, en 2.324 se realizó agroecología, mientras que 409 explotaciones agropecuarias hicieron agricultura biodinámica.
Legumbres
En 3.738 EAP realizaron cultivos de legumbres. La principal fue poroto negro, implantado por 1.734 EAP que ocuparon 116.935,2 hectáreas en 1.865 parcelas. El segundo lugar en términos de hectáreas corresponde al garbanzo.
Cultivos industriales
En el total del país, durante el período de referencia, 27.760 EAP realizaron cultivos industriales, lo que abarcó una superficie implantada de 893.696,8 hectáreas, en 40.356 parcelas. El cultivo industrial con mayor superficie implantada fue la caña de azúcar.
Bosques y montes implantados
En el período de referencia tenían implantadas bosques y montes 13.748 EAP, que se tradujo en una superficie de 1.230.244,2 hectáreas en 20.061 parcelas. La principal especie más extendida fue pino, implantado en 9.652 EAP en una superficie de 520.357,2 hectáreas.
Cereales
Durante el período de referencia, 62.060 EAP realizaron cultivos de cereales en 119.220 parcelas. El principal cereal plantado fue el maíz para grano, implantado en 50.368 EAP ocupando 6.164.480,6 ha. El segundo cultivo en importancia fue trigo pan, el cual ocupó una superficie de 3.815.534,8 hectáreas. El tercer lugar lo ocupó la cebada cervecera, que alcanzó un total de 571.307,8 ha de superficie implantada.
Forrajeras anuales
Se implantaron cultivos forrajeros anuales en 31.556 EAP, lo que constituye una superficie de 4.124.703,7 hectáreas en 45.411 parcelas. El principal cultivo forrajero anual fue avena forrajera.
Forrajeras perennes
Al 30 de junio de 2018, 35.072 EAP tenían implantadas forrajeras perennes en una superficie de 3.814.256,4 hectáreas. El principal cultivo forrajero perenne fue alfalfa pura.
Frutales
Al 30 de junio de 2018, 28.500 EAP tenían plantaciones de frutales, abarcando una superficie implantada de 514.700,8 hectáreas en 39.812 parcelas. El principal cultivo frutal fue vid, con un total de 185.250,9 hectáreas de superficie implantada en 14.156 EAP con 19.392 parcelas.
Oleaginosas
Un total de 44.062 EAP realizaron cultivos de oleaginosas, que abarcaron una superficie implantada de 14.391.624,7 hectáreas en 133.794 parcelas. La principal oleaginosa fue soja, implantada en 42.148 EAP, y representa el 88% del total de la superficie implantada de este cultivo.
Deja un comentario