Visionario: La producción de olivos más austral del mundo está en Las Grutas y a tan solo 500 metros del mar

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

El año 2001 el país vivía horas cruciales en su faz social, económica y política, pero paralelamente la Argentina de ese entonces contaba con emprendedores y visionarios que independiente de aquel momento apostaban a desarrollar proyecto productivos.

Un caso ejemplo es Olivos Patagónicos en la localidad rionegrina de Las Grutas, donde Carlos Sylwan, un contador de la ciudad de Rosario observo que el mismo panorama que se daba en el lugar era de características muy parecidas una zona de Cataluña, España, y que era viable implantar olivos.

«Mas alla de ser el primer olivar en toda la Patagonia, éramos el único tipo de cultivo en 100 kilómetros a la redonda, o sea no había cultivos de nada en esta zona, principalmente porque los suelos y el clima de la Patagonia hacen que sea difícil y en este lugar fundamentalmente era la falta de agua que había», comento y describió, «innovamos haciendo un rehuso de la planta de líquidos cloacales de la ciudad. Y a partir de ahí hubo un trabajo de análisis de suelo, de clima y también en un estudio de las distintas variedades del olivo, ya que como decíamos no había antecedentes del cultivo en la Patagonia, si bien había algunos árboles sueltos en algunas casas, algunas chacras en el valle, así que se seleccionó la variedad arbequina catalana, una variedad originaria de la zona de Cataluña, cercana a Barcelona de España, que era la que por clima más se asemejaba aquí, así que se plantaron 700 árboles en forma experimental y  dio resultado. Luego se siguió plantando y hoy contamos con 10.500 árboles en una superficie de 28 hectáreas, detallo.

Para avanzar y consolidar el proyecto productivo en una zona turística que comenzaba a crecer, Silwan se nutrió en todo ese inicio  de asesoramiento de productores de olivo de la provincia de Mendoza, dijo a lo que sumo un posgrado de olivos y mucha capacitación con el resto de productores, ya que tampoco el libreto de Mendoza o el de San Juan era el que se adaptaba acá, así que hubo que ir buscando digamos tanto las variedades como la forma de conducción de los árboles acorde a esta zona, dijo en dialogo con El Regional Digital.

Olivos Patagónicos, tiene una particularidad y Carlos Sylwan los destaca «nosotros estamos a 500 metros del mar, y gran parte de la plantación incluso tiene vista al mar, ya que el campo tiene un desnivel, tenemos una cota 30 metros arriba y acá estamos en cota 22 y lo que hace el mar en esta ciudad básicamente es la influencia del clima, ya que la temperatura del mar, tanto en verano como en invierno, es una temperatura más estable, que en verano, y es inferior a la temperatura ambiente y en invierno es superior a la temperatura ambiente. Si bien en esta ciudad, es una ciudad que los vientos predominantes son vientos oestes, o sea, del lado contrario al mar y no hay tanta humedad de mar, prácticamente, como el resto de la costa atlántica», explico.

Producción

En cuanto a su cosecha se lleva adelante durante los meses de abril y mayo, se cosecha en forma manual con un pequeño rastrillo para no dañar ni la planta ni el fruto, en el mismo día de cosecha se hace la elaboración del aceite, que lo hacemos también acá dentro de la misma finca.

En cuanto a la producción del aceite, los árboles tardan entre 4 a 5 años para dar los primeros frutos y después se considera que están en la plena producción a los 15 años y en cuanto a la calidad, la calidad se puede obtener ya desde el primer momento de la cosecha, pero todo va a depender, de la forma que se trate la fruta y la calidad, como todo producto agrícola que se hace en el campo, sostuvo.

En cuanto a la calidad de un aceite de oliva explico que en el código alimentario se llaman los de máxima categoría virgen extra, se invirtió el nombre, no se llama masa extra virgen, esto desde hace unos 10 años aproximadamente para equipararlos con la normativa de España y son los que tienen una acidez inferior al 0,80, que ese límite yo considero que es un límite demasiado elevado, es un límite internacional, pero justamente está para defender de los malos aceites y no a los buenos aceites, es un problema de la industria, sostuvo.

Por el lado de la producción de aceite, Olivos Patagónicos, que ya despertó a otros emprendimientos en la zona de San Antonio Oeste y San Antonio Este, se esta en el orden de los 15 a 20 mil litros, también utilizamos aceituna para conserva. En la empresa también producen aceituna de consumo, ambos productos se comercializan además del mercado local, llega a cadenas de restaurantes y hoteles del país.

A 23 años, del inicio de Olivos Patagónicos, este emprendedor deja como reflexión, que en la Patagonia se pueden hacer muchas cosas, lamentablemente los gobiernos siempre miran para el costado.

Deja un comentario