Villela: «En el mejor escenario de precios internacionales, al campo le sacaron la renta con gran creatividad.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

En el inicio del Congreso Maizar 2024, además de sus autoridades, también fue parte el Secretario de Bioeconomia Fernando Vilella, quien confirmo la decisión del Gobierno de avanzar con una rebaja o quita de retenciones, que había anticipado durante el desarrollo de A Todo Trigo, pero lo vinculó nuevamente a que primero se terminen de acomodar las variables macroeconómicas en el país.

Vilella coincidió en la enorme relevancia de la cadena del maíz y el sorgo, en su “virtuosismo y complejidad”, exponente de “la potente vaca viva nacional”, como llama a la bioeconomía. “Hemos logrado que estos conceptos percolen al Gobierno nacional”, dijo, en referencia al cambio de nombre de la cartera de Agricultura a Bioeconomía. “Nuestra vaca viva está siendo reformulada para devolverle la rentabilidad a los productores”.

Fernando Villela en Maizar 2024

Recordó que por años el sector reclamó por tres cuestiones: que se le sacaran las múltiples regulaciones en el mercado interno y externo; que se redujera la brecha cambiaria creciente y que se quitaran los derechos de exportación: “Pudimos avanzar con las dos primeras cuestiones, prometemos hacerlo con la tercera en cuanto las condiciones macro lo permitan”, sostuvo. Y anunció: “Mañana viajaré a China para abrir mercados, entre ellos, el maíz como grano y muchos subproductos”, dijo, recordando que China es el principal importador de maíz.

“Vamos a apostar a este cultivo maravilloso, y con ello al cambio de la decadencia al bienestar”.

«En el mejor escenario de precios internacionales, al campo le sacaron la renta con gran creatividad. Y lamentablemente solo se benefició a algunos sectores del Estado, todo se desvaneció irresponsablemente».

Chicharrita

Lógicamente, al estar ante una audiencia centrada en el maíz, el Secretario no pudo esquivar el gran tema que preocupa la cadena: la chicharrita.

El secretario destacó la celeridad con que desde las instituciones públicas tomaron medidas respecto del Dalbulus maidis, y elogió el trabajo en red con el sector privado.

Al respecto, recordó la creación del Comité de Crisis que está funcionando en el ámbito nacional, integrado tanto por actores públicos como privados, donde se están coordinando acciones para evitar que el insecto sea protagonista otra vez en la próxima campaña.

Vilella informó que ya son siete los insecticidas habilitados por Senasa para el combate de la plaga y que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) armó un marco para caracterizar aquellos materiales que estén brindando algún tipo de mejor comportamiento ante el achaparramiento del maíz.

A eso se suma el trabajo de los expertos del INTA que vienen hace tiempo estudiando el ciclo de la chicharrita y las características de las enfermedades que transmite, con el fin de aportar estrategias de control.

«Productores, empresas y cámaras estamos coordinando el combate, que no se logrará solo con un producto o un cultivar. Habrá que integrar mucha agronomía. Pero no podemos dejar superarnos por el miedo, ni ser temerarios. Podemos hacerlo bien, sin reducir el área de siembra», animó Vilella.

Por último, dejó un mensaje en tono político: «Vamos a salir de la decadencia; vamos a transformar este cultivo maravilloso en bioetanol, proteínas. El cambio de la decadencia al bienestar se acelerará»

Deja un comentario