Satélites SAOCOM: 6 razones que los hacen indispensables para mejorar la agricultura

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Argentina encaró la misión SAOCOM que consta de poner en órbita dos satélites, de los cuáles uno ya está trabajando, el SAOCOM 1A. El SAOCOM 1B se lanzo ayer a las 20.20 horas.

Esta misión tiene como objetivo principal mejorar la producción agropecuaria. Con los dos satélites en órbita se obtendrá información valiosa para la toma de decisiones que permitirán un mejor rendimiento.

Una vez en órbita recolectará información que nos permitirá potenciar la producción agropecuaria, gestionar emergencias ambientales y brindar datos de navegación.

El SAOCOM 1B, de similares características al 1A, cuenta con Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés), capaz de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo, y obtener datos. “Los datos van a ser medidos pixel a pixel, de un modo preciso, y ayudan a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua”, explicaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El satélite 1B tenía su lanzamiento programado para finales de marzo, pero la pandemia retrasó el procedimiento. En estos momentos, el equipo argentino comenzó las pruebas junto al equipo de SpaceX en Cabo Cañaveral, Estados Unidos

De esta manera se trabaja para integrar el satélite al lanzador Falcon 9. Con la reprogramación se espera que el lanzamiento se concrete a finales de agosto.

En este sentido, el subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE, Álvaro Soldano, detalló cuáles son algunos de los nuevos productos que brindan los satélites.

Mapa de humedad del suelo

Desde CONAE describen a este producto como la estrella de la Misión SAOCOM, ya que es un gran paso a nivel internacional en la tecnología de los satélites de observación terrestre.

En este sentido, explicaron que, a diferencia de la señal óptica, la señal del radar es muy sensible a la variación de la humedad en el suelo y por eso puede medir su valor y registrar sus cambios en el tiempo.

“En la Pampa Húmeda, la señal del satélite puede penetrar en la capa superficial del suelo, entre 10 y 50 cm, dependiendo de la cobertura vegetal, el tipo de suelo y el contenido de humedad”, explicaron desde CONAE.

Esta información se convierte crucial para los productores ya que pueden conocer la variación de humedad del lote y realizar toma de decisiones. No solo en cuanto al cultivo, sino también en otras labores como la fertilización, las aplicaciones de herbicidas y fungicidas, y la cosecha.

“El mapa de humedad del suelo cobra mayor importancia en zonas áridas y semiáridas de nuestro país, que representan casi el 75% de su superficie, debido a que permite optimizar el manejo de los sistemas de riego en función de las necesidades hídricas reales de los cultivos”, detallaron desde la comisión.

Índice radar de vegetación

Con la información otorgada por SAOCOM, los agricultores pueden hacer un monitoreo preciso de la evolución de sus cultivos. “Hoy se utiliza el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para conocer el estado fenológico de los cultivos. Pero a diferencia del NDVI, que se obtiene a partir de información óptica, el Índice Radar de Vegetación (IRV) provisto por la CONAE, detecta el crecimiento de las plantas y permite hacer seguimientos en cualquier condición meteorológica, porque las microondas de los satélites SAOCOM atraviesan las nubes y obtienen los datos”, detallaron los técnicos.

Máscaras de agua

Por otra parte, el SAOCOM permite la adquisición de imágenes radar es útil para delimitar, de manera precisa, áreas agrícolas inundadas o cuerpos de agua. Con esta herramienta se podrá conocer el agua debajo de los cultivos y conocer si la superficie está realmente saturada.

De esta manera se evitarán pérdidas en sus cultivos, ya que las imágenes SAR también permiten ver cómo se reducen los cuerpos de agua en momentos de sequía.

Sistema de soporte a las decisiones en la agricultura

“Este modelo va a brindar escenarios probables de rendimiento de cultivos en base a la fecha de siembra, al conocimiento de las lluvias y la humedad de suelo medido por satélites SAOCOM”, explicó Soldano.  También, agregó que este modelo puede estimar la humedad (integrada) en el perfil del suelo hasta los 2 m de profundidad.

El Mapa de Humedad en el Perfil del Suelo (integrado) hasta 50 cm de profundidad se encuentra disponible en el Geoportal de CONAE.

Sistema de pronóstico de Fusariosis

Otro gran aporte para el sector agrícola es en cuanto al control de enfermedades de los cultivos. “Este modelo brindará soporte en relación a la aplicación de productos químicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la Fusariosis en el trigo, cuyas micotoxinas no sólo dañan al cultivo, sino que también pueden afectar a la salud humana”, argumentó Soldano.

Este mapa alertará sobre un posible ataque de la enfermedad para minimizar las pérdidas con la aplicación de fungicidas.

Manejo del riesgo por emergencias hidrológicas

A raíz de estos datos, los productores pueden contar con un sistema de alerta de inundaciones. “Se trata de un modelo hidrológico aplicado a una cuenca hidrográfica, al cual se le incorpora como entrada el mapa de humedad del suelo”, detallaron desde CONAE.

Esta información determina que, si este caudal de salida supera un caudal de referencia, a partir del cual comienza a inundarse la cuenca, se emite un alerta.

fuente: agrofy

Deja un comentario