Productores del CREA Oeste analizaron la calidad del pasto en campos de 9 de Julio

Fue durante una Jornada que se dio en campos del CREA 9 de Julio, donde se destaca el buen manejo de siembra, fertilización y correcto pastoreo, para lograr más pasto.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

El dato no es menor, tener una buena calidad de forrajes a campo, implica tener buen estado corporal del rodeo vacuno y un esperado rinde en producción de leche. El secreto pasa por conocer el suelo (análisis), rotación correspondiente, fertilización adecuada, planificación de lo que se busca, buena siembra y un buen manejo del pastoreo.

Este último viernes 20, unos setenta productores del CREA OESTE, técnicos y asesores, fueron convocados por la RIDZO (Red de Innovación y Desarrollo del CREA Zona OESTE), con el objetivo de brindar datos recopilados por la RIDZO en campos del CREA de 9 de Julio.

Allí los asistentes visitaron tres establecimientos (San Miguel, La Reconquista y El Arapey), con cuatro paradas donde se analizaron recursos forrajeros, implantados en distintos años, pasturas consociadas y de alfalfa pura.
Fue la Ing. Agrónoma Mercedes Matéu, asesora del CREA Oeste, quien viene trabajando desde hace 5 años en el desarrollo y la observancia de distintas pasturas en campos CREA.
La jornada fue acompañada por el Coordinador del CREA Oeste, Ing. Agr. Juan Ignacio Lamattina, el Asesor del CREA 9 de Julio, Ing. Agr. Fabricio Fontana y la asesora de la Ridzo, Ing. Agr. Florencia Bermejo.
También fueron participes de la jornada técnicos del INTA Gral. Villegas y de la Escuela de Inchausti.

Recorrida
En la primera parada, en Establecimiento San Miguel, se debatio sobre una pastura consociada entre Festuca Mediterránea y Alfalfa, con dos años, sembrada el 2 de abril de 2013, que tras dos cortes (8.363 kgs. y 14.730 kgs.), ya se obtuvo un total d 23.093 kgs./ha.
Matéu informo que la tasa de crecimiento diario es de 48kgs.; el establecimiento tiene 2.000 vacas en ordeñe. El manejo en la empresa es utilizar todo el pasto posible, y a pesar que el verano no es amigable para festuca, en un año como el último con abundantes lluvias, uno de los responsables del establecimiento aseguro que el forraje respondió bien, al tanto que informo no se les ha muerto una vaca por empaste.

En La Reconquista, donde se dio la segunda parada, se observó una pastura consociada entre Festuca Continental, Trébol Rojo y Blanco.
Se la sembró el 10 de abril del 2014 y el primer corte rindió 20.492 kgs./ha.; es de destacar que la tasa de crecimiento diario asciende a 126kg./ha. y el lote recibió 1.000mms de lluvia.
Los responsables de la Reconquista tienen 830 vacas en ordeñe, actualmente están consumiendo la pastura y creen que llegara a 4 años.

La tercera parada ubico a los visitantes en un lote de alfalfa pura, en El Arapey, con 1.510 hectáreas de las cuales 400 son destinadas a tambo. Fue sembrada el 8 de marzo de 2013 y tiene dos cortes, de 14.983 kgs. y 13.378 kgs., con un total de 28.361 Kgs./ ha., con un crecimiento de de 100 kgs. /ha. diario.
Los responsables del Arapey subrayaron, que este ya es el tercer año y están evaluando si siguen un cuarto y sembrar otra especie forrajera.

La cuarta parada se dio también dentro del Arapey, en un lote con festuca Mediterránea + alfalfa, sembrado el 25 de marzo de 2011, con cortes, 1er año 9.270, 2do. 18.505, 3er. 18.093 y 4to. 16.194, lo que arroja una producción de 62.062 kgs./ ha., y una tasa de crecimiento de 40kgs./hectárea diario.
Matéu evaluó por lo que es la zona, es muy raro ver una pastura que llegue al 4to. año bien de plantas, produciendo bien, lo que llamo la atención, logrando en el principio 300 plantas por metro cuadrado, buena fertilización y buen pastoreo.
El debate en el lote se dio si debe persistir la pastura o no. En El Arapey, el debate fue rico, ya que parte de los asistentes evaluaron la posibilidad de fertilizar más, otros estimaron cambiar.

Resumen de lo visto
En el análisis final con El Regional Digital, Mercedes Matéu, destaco la valoración que los productores le han dado a la fertilización que está presente en los tres establecimientos. Otro ítems no menor, que en la última campaña las lluvias fueron favorables, informo.
También rescato la alta producción en los recursos forrajeros, producto de arrancar bien la siembra con alta cantidad de plantas por metro cuadrado, se logra una buena pastura produciendo durante 4 o 5 años bien.
La Ing. Matéu le dio valor a saber aprovechar bien el pasto cuanto se está ante un escenario como este.

Campaña 2015
La jornada cerro con una exposición de cuatro empresas semilleras (Barenbrug Palaversich, Forratec, Biscayart y Baya Casal), donde técnicos de las mismas abordaron recomendaciones en la siembra de pasturas, control de malezas, planificación de la siembra de pasturas y control del pastoreo.
Finalmente los cuatro expositores emitieron su opinión acerca de la actual campaña 2015 en pasturas, donde coincidieron, que hay un mercado lento y cauto, a la vez están tomando decisiones sobre el momento y desde las Administraciones, las inversiones se están volcando más hacia la ganadería. Es que se observa a un productor golpeado, sin dinero y utilizando lo menos posible la tarjeta rural. En tanto que señalaron la industria está bien a la hora de responder a la demanda.

Deja un comentario