Informe Bolsa Cereales Buenos Aires

Perspectiva agroclimática 2020/2021 en el área agrícola del Conosur.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

En Agosto y Septiembre continuaron acentuándose los rasgos señalados en los informes anteriores de esta serie. Sudamérica se encuentra rodeada por un intenso cinturón de alta presión, que forman un puente anticiclónico, ya que el anticiclón del Pacífico Sur se une al anticiclón del Atlántico Sur, dificultando la entrada de los vientos tropicales, cálidos y húmedos, e inundando al continente con una masa de aire polar continental, fría y seca, que causa una sequía continental, que llega hasta el sur de la Amazonia, detallo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su Perspectiva agroclimatica mensual.

Al mismo tiempo, los fuertes vientos polares impulsan la corriente marina fría de Humboldt hacia el Ecuador, donde se encuentra con la corriente marina fría de California, combinando sus aguas para desplazar hacia el Asia a la corriente marina cálida ecuatorial, enfriando la Costa Americana y el Océano Pacífico Ecuatorial, dando un cuadro muy similar a un episodio de “La Niña” (Figura 2).

Afortunadamente, El Océano Atlántico presenta un mecanismo que favorece al margen oriental del área agrícola.

Los vientos polares empujan hacia el norte la corriente marina fría de Malvinas, pero al mismo tiempo, los vientos del trópico empujan hacia el sur la corriente marina cálida del Brasil, generando un área de encuentro entre ambas corrientes que produce precipitaciones sobre el litoral fluvial y marítimo.

“LA NIÑA POLAR”

Los episodios típicos de “La Niña” son causados por una aceleración de los vientos Alisios, que soplan a ambos lados del Ecuador, generando una baja presión que “succiona” la corriente de Humboldt, haciéndola ascender hacia el norte,  mientras los vientos polares se mantienen en su nivel normal. Este proceso suele empezar en el otoño de un año, y alcanza su máximo en el verano del año siguiente, produciendo un fuerte impacto negativo sobre la formación del rendimiento de la cosecha gruesa.

En cambio, en el proceso observado durante la campaña pasada, pareciendo repetirse en la campaña actual, los vientos Alisios se mantienen en  su nivel normal, y la corriente de Humboldt asciende hacia el Ecuador, empujada por los vientos polares, constituyendo lo que podría denominarse “La Niña Polar”. Este proceso suele alcanzar su máximo en el invierno del primer año y finaliza con  la llegada de la primavera de ese mismo año, por lo que su impacto sobre las precipitaciones del verano es mucho menor.

La campaña agrícola 2019/2020 fue un ejemplo muy típico del desarrollo de una “La Niña Polar”, que produjo una sequía muy intensa durante el invierno 2019, pero al llegar la primavera redujo su intensidad, permitiendo la que el régimen hídrico mantuviera un nivel cercano a lo normal durante la primavera 2019 y el verano 2021, lográndose una cosecha que, aunque no fue récord, alcanzó un buen volumen.

Primavera – Septiembre-Diciembre

Si los Alisios continúan moderados a débiles, al llegar la primavera, los vientos polares, fríos y secos, retrocederán hacia el sur, permitiendo la entrada de la circulación tropical, cálida y húmeda, permitiendo una gradual reactivación de las precipitaciones. Así mismo, se elevará la temperatura media, pero se mantendrán irrupciones tardías de vientos polares, con riesgo de heladas tardías.

Octubre experimentará una reactivación parcial de las precipitaciones, concentrando su actividad sobre el NOA, el sur del Paraguay, el norte de la Región Pampeana, el Litoral Fluvial, el sur del Brasil y el Uruguay, pero dejando amplios focos secos sobre partes del cerrado brasileño, centro de Chile y el centro y el sur de la Región Pampeana, mientras se producirán algunas irrupciones tardías de aire polar. Las altas cuencas de los grandes ríos comenzarán a recibir moderado aportes pluviales.

En Noviembre se observarán precipitaciones abundantes, pero irregulares, en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, aunque se mantendrá la sequía en Cuyo y en el centro de Chile. Las tormentas cordilleranas reducirán su intensidad, moderándose paralelamente las irrupciones de aire polar.

Diciembre continuará observando precipitaciones abundantes, aunque algo irregulares. Se acentuarán las tormentas sobre el centro y el este del NOA. Se notará un marcado ascenso de la temperatura, pero continuarán registrándose entradas de aire polar que brindarán pausas en el calor. Un amplio foco con precipitaciones bajo la media afectará al norte de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia, el extremo sur del Brasil y el Uruguay.

 Verano Enero-Marzo 2021

Durante el verano 2021 “La Niña Polar” reducirá sensiblemente sus efectos, permitiendo que el sistema climático se comporte en forma cercana a lo normal, aunque conservando algunos rasgos perturbados.

El régimen hídrico observará un comportamiento levemente inferior a lo normal, mientras el régimen térmico se mantendrá algo por encima de la media.

Enero experimentará precipitaciones muy abundantes sobre el centro del Brasil, partes de Bolivia y el NOA, mientras el sur del Brasil, gran parte del interior de La Argentina, el Paraguay y el Uruguay experimentarán registros abundantes, pero con algunos focos secos. Las altas cuencas de los grandes ríos continuarán recibiendo aportes abundantes que contribuirán a su recuperación.

En Febrero las precipitaciones continuarán siendo abundantes en gran parte del Cono Sur, pero se notarán algunos focos tempranos de sequía en el Centro-Este del Brasil, Cuyo y el oeste de la Región Pampeana  Marzo observará una evolución parecida a Febrero, con lluvias abundantes en gran parte del área, pero acentuándose los focos tempranos de reducción de las lluvias en Cuyo y el oeste y el sur de la Región pampeana.

Deja un comentario