Convocaron a formar una Mesa Nacional de Hidráulica

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

La problemática hídrica también tuvo su espacio en la 134ª Exposición Rural de Palermo, a través de la jornada “Y si hablamos de agua” donde expusieron el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Guillermo Jelinski; y el ingeniero agrónomo José Crotto, y desde la Sociedad Rural Argentina se invitó a las demás instituciones a constituir la Mesa Nacional de Hidráulica.

La técnica Soledad Diez de Tejada, coordinadora de la Comisión de Hidráulica de la Sociedad Rural Argentina, ofreció la visión de la entidad sobre esta temática: “Desde la Comisión consideramos que debemos tratar este tema no solamente desde la provincia de Buenos Aires y el Río Salado, sino ocuparnos de todos los distritos, de todo el país. El agua es provincial pero las soluciones tienen que ser integrales. Córdoba se saca el agua, Santa Fe no hace nada y Buenos Aires no quiere recibir más agua”.

En este marco, desde “Sociedad Rural Argentina estamos invitando a las otras entidades para armar la Mesa Nacional de Hidráulica, para buscar soluciones integrales junto con los funcionarios. Nos hemos reunido con miembros de gobiernos de varias provincias y creemos que la solución al problema integral del agua tiene que ser interprovincial, el agua no tiene fronteras y las soluciones deben ser integrales”.

Plan Maestro

Como dato inicial sobre el Plan Maestro del Río Salado, el subsecretario Jelinski precisó que ya lleva más de 20 años de ejecución y “es una prueba de que cuando los argentinos queremos podemos hacer obras que trascienden en el tiempo y que son políticas de Estado”.

Tras describir al agua como un “bien y servicio ambiental” que constituye un derecho universal, recordó que es un recurso fundamental para el desarrollo sustentable a nivel económico, social y ambiental.

También marcó la influencia del cambio climático en estos tiempos y puntualizó que “el agua es uno de los recursos fundamentales para combatir el cambio climático, gestionarla correctamente es una herramienta que nos ayuda a combatirlo”.

Sobre la cuenca del Río Salado informó que se desarrolla en el 60% de la provincia de Buenos Aires y abarca 59 municipios, y también toma parte de Santa Fe, Córdoba y La Pampa y desemboca en la Bahía de Samborombón, con una superficie total de 17 millones de hectáreas.

Según el funcionario, la problemática mayor de esta cuenca es que no tiene una red de drenaje natural con gran escurrimiento, por lo cual la principal vía es la evaporación.

En este punto entra en juego el Plan Maestro “con el cual buscamos acelerar este proceso de escurrimiento que naturalmente llevaría miles de años”, y mediante el cual se lograrían recuperar para la actividad productiva 8,5 millones de hectáreas de las 17 millones afectadas.

La cuenca y las inundaciones

El ingeniero agrónomo, Jose Crotto, ofreció un detallado informe sobre la situación de la cuenca del Salado y como primer dato apuntó que el de las inundaciones en esta zona del país es un problema que tiene más de 150 años.

Paralelamente, consideró que “hay dos cosas que el Plan Maestro no tuvo en cuenta cuando se lo elaboró entre 1997 y el 2000, una es el cambio climático y la otra es que la cuenca es mucho más grande que la provincia de Buenos Aires. En mi opinión la cuenca tiene unas 25 millones de hectáreas y por una cuestión de pendiente drena hacia el Salado”.

Sobre la influencia del cambio climático en el crecimiento de la cuenca, Crotto consideró que “en la medida que suben las temperaturas, en esta zona crecen las precipitaciones”, y alertó que “si en los próximos 30 años las temperaturas siguen aumentando, es bastante factible que también tengamos más precipitaciones”.

El investigador llegó con su descripción hasta la laguna y cuenca de La Picasa, en el sur de Santa Fe: “Esta es una laguna que multiplicó por 100 su capacidad, y no quieren sacar el agua para ningún lado, cuando la salida natural de La Picasa es hacia El Salado. Son 40 kilómetros de agua, de tierras que pueden producir 5 mil kilos de soja, por lo menos, y que ahora producen pejerreyes”, y recordó que la Ruta 7, principal corredor que une Argentina de este a oeste, estuvo en los últimos 21 años 10 años cortada por el crecimiento de La Picasa.

 

Deja un comentario