Clima adverso: La disipación del evento «Niña» será lento y recomiendan una planificación prudente, manejo riguroso y un uso racional de la tecnología disponible
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió un nuevo informe sobre la Perspectiva Climática para el verano, otoño e invierno.
Después de más de dos años de afectar negativamente el funcionamiento del sistema climático, el fenómeno de “La Niña” está dando muestras de haber entrado en su proceso de disipación.
En el corto plazo, esta tendencia favorece un mejor transporte de humedad desde la Amazonia y el Océano Atlántico hacia el interior del Cono Sur, favoreciendo la reactivación de las lluvias y la moderación de las temperaturas.
En el mediano y largo plazo, el cambio operado aleja el riesgo de un tercer episodio consecutivo de “La Niña”, a la vez que fortalece la transición hacia un estado “Neutral”, con posibilidad que, hacia mediados de 2023, se inicie un evento de “El Niño”, que beneficiaría a la campaña 2023/2024.
No obstante, como era de esperarse, el proceso de transición es lento, de manera que las perturbaciones negativas continuarán hasta mediados del verano 2023, haciendo necesarios una planificación prudente, un manejo riguroso y un uso racional de la tecnología disponible, recomendaron en el Informe Perspectiva Agroclimática Mensual correspondiente a diciembre, por parte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
PERSPECTIVA PARA EL VERANO 2023
El verano 2023 observará el paso del sistema climático, desde el actual “Neutral Frío”, a un “Neutral Cálido”, llevando la marcha del clima cerca de su promedio estacional.
No obstante, la primera parte de la estación continuará observando perturbaciones, que irán disminuyendo su intensidad hasta dejar de actuar en forma negativa a mediados de su duración.
Previsto enero 2023
Las áreas que reciben humedad desde el Océano Atlántico, como la Región Oriental del Paraguay, el sur del Brasil, el este de la Región del Chaco Argentino, la Mesopotamia, la mayor parte del centro y el este de la Región Pampeana y el Uruguay, observarán lluvias en aumento, que llevarán las reservas de humedad de los suelos a un nivel adecuado. No obstante, debe tenerse en cuenta, que es normal que el inicio de la estación observe una pausa en las lluvias, que suele extenderse durante las semanas centrales de Enero, dando tiempo seco y caluroso, hasta que las precipitaciones se reactivan hacia el final del mes o comienzos de febrero.
Previsto marzo 2023
Los episodios de calor intenso serán mitigados por la mejora en el contenido de humedad de los suelos, y por entradas de aire fresco, que brindarán oportunas pausas.
PERSPECTIVA DE HELADAS TEMPRANAS EN EL OTOÑO 2023
Debido a la posible entrada en un estado “Neutral Cálido”, a partir de mediados del verano 2023, con el adicional de la posibilidad de desarrollo de un “El Niño” hacia el inicio del invierno de ese año, el riesgo de heladas tempranas, se redujo con respecto a lo indicado en el informe anterior.
Como ya se señaló, el riesgo de heladas tempranas se evalúa a través de la fecha de inicio de las heladas agronómicas, en las que la temperatura desciende por debajo de 3°C en el abrigo meteorológico, pero puede estar por debajo de 0°C a campo”.
PERSPECTIVA PARA EL OTOÑO 2023
Durante el otoño 2023 “La Niña” completará su disipación, según indican los porcentajes ubicados sobre los escenarios alternativos que se presentarán, quedando instalado un escenario “Neutral”.
Deja un comentario