Chicharrita del maíz: Un nuevo informe advierte de un aumento en la población de la plaga

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

En este decimoctavo informe se relevaron en total 391 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (69 localidades), NEA (70 localidades), Litoral (38 localidades), Centro Norte (70 localidades), Centro Sur (144 localidades) Figura 1.
La región del NOA se destaca como la única zona agroecológica en la que se registró presencia del vector en la totalidad de las localidades relevadas. Además, se observó un incremento en la cantidad de sitios con capturas superiores a 100 adultos por trampa, alcanzando un total de 48 localidades, lo que representa el 70% de los puntos evaluados (Figuras 2, 3 y 4).

Cabe señalar que más del 90% de los maíces relevados se encuentran en la etapa final del estado reproductivo (R6), lo que evidencia la persistencia del vector incluso en fases fenológicas avanzadas del cultivo.
En la región del NEA se registró nuevamente un incremento significativo en la proporción de localidades con densidades superiores a 50 adultos de D. maidis, alcanzando el 64% del total relevado. Dentro de este conjunto, 37 localidades (equivalente al 53%) presentaron capturas superiores a 100 adultos por trampa (Figuras 2, 3 y 5). Al igual que en la evaluación anterior, estos focos de alta incidencia se  concentraron principalmente en las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe. Es importante señalar que, como en el NOA, los maíces monitoreados en esta región se
encuentran en estados reproductivos avanzados.

En la región del Litoral, las capturas de D. maidis mostraron un incremento respecto al informe anterior. En esta evaluación, el 37% de los puntos relevados se ubicaron en la categoría de más de 50 adultos por trampa, y dentro de este grupo, el 26% superó los 100 adultos (Figuras 2, 3 y 6).

En esta zona agroecológica, el 50% de los lotes monitoreados por la Red Nacional ya fueron cosechados, mientras que el resto se encuentra en estadios fenológicos reproductivos, con predominio del estado R6.
En la región del Centro-Norte se registró presencia de D. maidis en el 89% de las localidades relevadas, con un predominio de capturas superiores a 100 adultos por trampa en el 43% de los sitios. Este aumento fue particularmente marcado en el noreste de Córdoba y centro de Santa Fe (Figuras 2, 3 y 7). En cuanto al estado fenológico de los cultivos, el 75% de los maíces se encuentra en R6, mientras que el 21% de los puntos de monitoreo ya fue cosechado.

INGRESA A ESTE LINK Y MIRA EL 18º INFORME COMPLETO SOBRE D. MAIDIS

En la región del Centro-Sur, el 65% de las localidades no registró la presencia de D. maidis en las trampas cromáticas adhesivas (Figuras 2, 3 y 8). El 23% de las localidades registró capturas superiores a 5 adultos por trampa, concentrándose principalmente en el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. En esta zona, el 72% de los cultivos de maíz se encuentra en etapas reproductivas avanzadas y el 23% de los puntos relevados por la Red ya fue cosechado.

Es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o tras la cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada.

Enfatizamos que las trampas cromáticas adhesivas y las inspecciones directas sobre el cultivo son herramientas que se complementan, permitiendo una detección más eficaz de los adultos de D. maidis.


Por otro lado, cabe recordar que durante el período otoñal-invernal los adultos de D. maidis tienden a modificar su coloración estacional. Los ejemplares estivales suelen presentar tonalidades más claras y brillantes, mientras que los adultos que emergen en otoño e invierno adquieren una coloración más oscura. Este aspecto debe considerarse para una correcta identificación del vector en las distintas épocas del año.
En zonas donde se cosecharon maíces de primera (Litoral, Centro Norte y Centro Sur), las temperaturas y precipitaciones registradas en este último período podrían favorecer la ocurrencia de maíces voluntarios, elemento que se deberá tener en cuenta en caso de que no ocurriesen heladas que cortarán el ciclo de este hospedero de D. maidis.

El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones. El Manejo Integrado de D. maidis implica la combinación de prácticas de monitoreo y medidas para su control diseñadas para minimizar el impacto de las enfermedades causadas por los patógenos que este vector transmite al cultivo de maíz.

Deja un comentario