17 de Abril, Día Mundial del Malbec: Se lo produce en 17 provincias, el mundo se deleita por su sabor y aporta a la economía nacional

El Enólogo Carlos Carbajo nos destaca las cualidades para producirse en el pais, su sabor, el desafío de los enólogos por hacer cada día un mejor Malbec, la exportación y el deseo del mundo por un Malbec

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Hoy 17 de abril, en Argentina se celebra el World Malbec Day o Día Mundial del Malbec, un vino emblema de nuestro país y que está muy presente en la mente de quienes disfrutan de un vino con esta variedad de uva, incluso en el mundo.

A qué obedece celebrar cada 17 de abril.  Esto lo relato el Enólogo sanjuanino, Carlos Carbajo, en dialogo con el programa radial Acontecer Rural por FM 102.7 Radio Amanecer de nuestra ciudad, donde conto que “fue un sanjuanino, Domingo Faustino Sarmiento quien propuso traer las vides desde Francia hacia la región a través del agrónomo francés Michel Aimé Pouget, quien residía en Chile. Esto fue un 17 de abril de 1853, cuando se implanta la cepa Malbec, por eso es que se toma esta fecha como tan insignia”, destaco.

Racimo de uva Malbec – Foto Adrian Alonso

Carbajo tiene una rica historia familia relacionada con el mundo del vino. Desde 1992 es enólogo y entregado su pasión por hacer vino en varias bodegas, y desde hace un tiempo ha producido un vino de autor, Bioceanico y un segundo Punta de Espalda.

Carlos conto en la entrevista radial “todos sabemos que para desarrollar un cultivo de vides el tiempo es fundamental, y bueno, fue una de las cosas que esta gente apostó, sobre todo con los suelos y las condiciones climáticas de nuestro país. Eso hizo que la variedad fuera dando resultados en forma progresiva y se extendiera a todas las regiones del país.

Actualmente 17 provincias de nuestro país producen Malbec. Por supuesto con Mendoza a la cabeza, donde ocupa más del 60% de todo lo que se produce, y bueno, después sigue San Juan, Salta, La Rioja, algo en el sur, Buenos Aires, Entre Ríos entre otras, comento, agregando que hoy a través de varias instituciones en Argentina, esto ha ido tomando una relevancia mundial donde se hacen año a año concursos con jurados internacionales para ver la calidad y tipicidad del Malbec, porque no podemos hablar de un solo Malbec acá en la Argentina con características propias, sino que cada Malbec tiene su impronta, cada Malbec tiene su raíz de origen, depende de la provincia donde esté el suelo, donde se haya enraizado, y muchas veces también depende de la mano de nosotros, de los enólogos, qué es lo que queremos buscar y qué es lo que queremos decir con ese Malbec”, destaco el enólogo de San Juan.

Carlos Carbajo (centro) junto a amigos celebrando lo alcanzado con un vino de su autoría, Punta de Espalda – foto Carlos Carbajo

Como cualidad del Malbec, Carlos Carbajo, sostiene que la cepa realmente tiene una plasticidad para ser levantado como una buena viña, para ser elaborado como tal. Tienen estas improntas, esos Malbec de otras provincias, que nosotros lo podemos apreciar acá cuando hacemos la cata nacional de vinos, que ya va por su 35ª edición en San Juan en forma ininterrumpida y recibimos muchos Malbec de toda la Argentina y realmente cada vez nos sorprenden más los Malbec de las zonas que no son de influencia”

Como otro dato de importancia de nuestro Malbec, Carbajo aporto diciendo que el Malbec es uno de nuestros mayores productos de exportación. Las exportaciones se dirigen prácticamente a lo que es Gran Bretaña, Estados Unidos y Brasil. Ellos son los que se llevan más del 70% de las exportaciones del Malbec, generando muchos millones de dólares de ganancias para la Argentina y siempre satisfechos con la excelencia de nuestros Malbec.

Vino Malbec – foto Google

“Son mercados muy exigentes y como así también aprecian otros varietales nuestros, como el torrontés. El vino Malbec deja 410 millones de dólares anuales en exportación. Esto habla muy bien de nuestro Malbec, de nuestros vinos y tratamos siempre de aportar un poquito más año a año para hacer el mejor Malbec. Que, si alguna vez me lo preguntaron, siempre respondo lo mismo, mi mejor vino o nuestro mejor vino es el que estamos por elaborar”, sostuvo.

Por último, Carlos Carbajo recordó, «esta cepa Malbec es proveniente de la región de Cahors, en Francia, donde hoy en día tiene muy poco Malbec. Nosotros tenemos 50.000 hectáreas y ellos tienen 6.000. No lo consideran tan buen vino como lo consideramos nosotros que lo hemos embanderado».

Y cerro diciendo, el año pasado se pudo descubrir hasta el genoma del Malbec y fue un gran hallazgo que lo sigue valorizando en el mundo.

Desde Acontecer Rural y El Regional Digital agradecemos al periodista Adrian Alonso de San Juan, las gestiones para dialogar con Carlos Carbajo

 

Deja un comentario