Regional AAPRESID 9 de julio

El ABC del cultivo de soja

La Regional 9 de Julio compartió con la comunidad su análisis sobre el cultivo de soja en la campaña 2016/17.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

¿Cuál es el ABC a tener en cuenta para el manejo de Soja? ¿Qué estrategias dejan un mayor impacto? Con este objetivo se orientó el análisis de la campaña 2016-2017 de este cultivo en la Regional AAPRESID 9 de Julio. Para encontrar las respuestas se analizó la información de la última campaña, aportada por todos sus miembros: 17.067 ha de soja de primera. A su vez, estos datos fueron comparados con los 4 años anteriores: 94.000 hectáreas sumando todas las campañas.

Los ingenieros agrónomos Juan A. Marsigliani y Mauricio Santa María afirmaron: “Hay que ir siempre de lo general a lo particular. Este concepto es importante tenerlo presente a lo hora de tomar decisiones, ya que muchas veces el nivel de información con la que contamos nos nubla un poco la vista y tendemos a hacer foco en detalles que pueden ser interesante como curiosidad, pero no como un verdadero impacto en el manejo de un cultivo”.

En el análisis surgieron cuatros aspectos técnicos claves para alcanzar altos rendimientos: fecha de siembra, elección de la variedad, respuesta a la aplicación de fósforo y a fungicidas. Por otra parte, la problemática de malezas no fue cuantificada en este trabajo, pero “sabemos que claramente de no ser manejada correctamente tiene un altísimo impacto negativo en la producción” aseguraron los especialistas.

Qué pasa con la soja

Fecha de siembra
“Colocar la siembra en una fecha óptima fue una herramienta clave para lograr rendimientos superiores. Un atraso en la fecha de siembra desde la primera quincena de octubre hacia la segunda quincena de noviembre genera una pérdida de 22 kg/ha*día de rendimiento” expresaron los autores de este análisis.

La demora en la siembra no sólo afecta el potencial del cultivo sino también aumenta la dispersión entre los máximos y mínimos. Este dato no sólo es contundente, sino también es una tecnología de costo cero. Los ingenieros dejaron en claro que lograr una fecha optima de siembra depende en parte del clima, aunque “muchas veces la causa de poderla concretar depende de la planificación del manejo del lote (barbecho, consumo de agua, malezas, etc.) y logística de siembra”.

Elección de la variedad
La elección de la variedad es otra herramienta de bajo costo, ya que en general, no hay diferencias importantes en el precio de una bolsa de un material u otro.

Según lo registrado en la campaña 2016/2017 el 68% de la superficie fue sembrada con variedades del grupo 4 medio, a su vez el 73.5% de esa superficie lo cubría una sola variedad. El resto: 17% variedades de grupo 4 corto, 8% de grupo 3 largo, 5% de grupo 4 largo/5 corto y 2% de grupo 3 corto.

“El material a elegir va a depender del ambiente de producción y la fecha de siembra. Aunque hay grupos de madurez y/o variedades que muestran una amplia adaptación a diferentes situaciones de producción. Dentro de nuestro grupo hemos encontrado que las variedades del grupo 4 medio son las que ofrecen las características que buscamos: alto potencial, estabilidad, flexibilidad al distanciamiento de los entresurcos y densidad” relataron.

Fertilización
El aporte de fósforo es otra estrategia que tiene un marcado impacto no solo para lograr alta productividad sino también para lograr sustentabilidad. Del análisis de los datos se desprende que la fertilización fosforada aumentó el rendimiento en 524 Kg/ha. La dosis promedio en los lotes fertilizados fue 39 Kg P 2O5/ha y el margen bruto de la práctica fue de U$S 63.3/ha de ganancia. La planificación de la fertilización pensando en la rotación y el aporte de fertilizante extra al voleo en el invierno potencia no sólo los techos de producción, sino también los márgenes.

“Discutir y compartir en grupo nos ayuda a mejorar lo que hacemos. La fertilización es uno de los temas en el que todos tomamos conciencia de su importancia. En nuestra Regional se pasó de un 58% de lotes fertilizados en la campaña 2013/14 hasta llegar al 94% en la última campaña analizada” argumentaron los integrantes de la Regional.

¿Qué pasó con el balance? La extracción neta en los lotes no fertilizados fue de 19.6 Kg/ha de Fósforo Elemento. En cambio, en los lotes fertilizados, el déficit fue de 5,3 kg/ha. Si bien el aporte de la fertilización fue significativo, no alcanzó a compensar la mayor exportación debido al aumento del rendimiento.

Control de enfermedades de fin de ciclo
La cuarta estrategia de más impacto en el rendimiento fue el uso de fungicidas para el control de Enfermedades de Fin de Ciclo. Al igual que la fertilización, esta tecnología también creció dentro de nuestro grupo, llegando a 89% de los lotes aplicados. La respuesta económica está muy clara con ciclos húmedos, pero además también variedades susceptibles, de muy alto potencial y ambientes que permiten un largo llenado de grano hacen prever respuestas importantes.

“La respuesta positiva que encontramos en la matriz de datos analizada fue 470 kg/ha. Esto representa un margen bruto de la práctica de U$S 71/ha. Considerando las Buenas Prácticas Agrícolas la decisión de aplicar un fungicida no puede tomarse como una receta fija y debe ser diseñada por un Ingeniero Agrónomo en función de las variables del entorno” comunicaron.

Actualmente, las empresas líderes en protección de cultivo están introduciendo toda una nueva generación de fungicidas que empiezan a demostrar una eficacia superior en el control del complejo de EFC. Por lo que es probable que exploremos en las próximas campañas respuestas superiores.

“Si bien hay muchas variables que en mayor o menor medida pueden afectar el rendimiento,la fecha de siembra, la variedad, la fertilización y el manejo de EFC fueron los factores de más impactaron en nuestro análisis” expresaron. Algunas de estas variables son gratuitas y están basadas en una correcta planificación e interpretación del ambiente. Otras son insumo dependiente que, sin embargo,mostraron un retorno significativo. “La aplicación del ABC de manera correcta nos da la oportunidad para lograr rendimientos superiores” concluyeron Marsigliani y Santa María.

Fuente: AAPRESID
Foto: El Regional Digital

Deja un comentario